La Shoah y la libertad del hombre
El Seminario Conciliar de Barcelona acoge un acto en conmemoración al Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una ponencia del rabino i doctor en historia, Alain Michel

Con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en conmemoración al 70 aniversario de la liberación del Campo de concertación de Auschwitz, tuvo lugar en el Seminario Conciliar de Barcelona una conferencia del rabino de Alain Michel, doctor en Historia, que llevaba por título, La Shoah entre absolu et relatif et entre particularisme et universal. Reflexions autor des aproches d’André Neher et de Manitou.
La conferencia, enmarcada en varios actos en memoria de las víctimas, fue a cargo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull junto con la asociación judía conocida a nivel internacional, la B’nai B’rith Nahmánides (Los Hijos de la Alianza). El acto tambíen contó con la participación del director general de Asuntos Religiosos de la Generalidad de Cataluña, Enric Vendrell.
«¿Dónde estaba Dios entonces?»
El Cardenal Arzobispo de Barcelona, Dr. Lluís Martínez Sistach, fue el encargado de presidir el acto, que comenzó con la intervención del decano de la Facultad de Filosofía, Mn. Jaume Aymar. Este planteó e introdujo el tema a partir de las preguntas que se hizo el Papa en 2006 durante su visita al Campo de Auschwitz: «¿Dónde estaba Dios en aquellos días? ¿Por qué se quedó callado? Como es que tolerar este exceso de destrucción, este triunfo del mal?». La respuesta, según Aymar, estaba implícita, pues «Dios estaba en cada una de las víctimas». El decano recordó los más de seis millones de judíos procedentes de Holanda, Polonia, Chequia, Bélgica … por los que se hacía este acto, «para que nunca más se repita una barbarie como esta».
«Contra el olvido transmitir»
Antes de la ponencia de Alain Michel, el presidente de la B‘nai B’rith Nahmánides Barcelona, el Dr. Simón S. Emerguí, continuó con una reflexión sobre la memoria del Holocausto en la actualidad. Según Emerguí, Auswitz «no sólo supuso la muerte de personas sino también la sinrazón y la agonía de la condición humana, ética y moral». Es por eso que «tenemos la obligación de continuar relatando lo que pasó, por el bien de la conciencia y de la memoria de la histórica», añadió.
Auswitz «no sólo supuso la muerte de personas sino también la sinrazón y la agonía de la condición humana, ética y moral»
Todos los actos de conmemoración realizados tienen un objetivo común, que según dijo, radica en la educación de la sociedad. Simón Emerguí, mencionó las encuestas actuales donde se muestra un auge del racismo y la xenofobia, así como la negación del Holocausto. En respuesta a esta realidad, insistió en la promoción de los memoriales para «sensibilizar y enseñar a las generaciones futuras». Éste finalizó i resumió su intervención diciendo: «contra el olvido, transmitir; contra el silencio, enseñar; contra la negación, educar «.
La Shoa y la libertad del hombre
La parte central del acto fue la ponencia del rabino Alain Michel, doctor en historia, bajo el título «La Shoah entre absoluto y relativo y entre particularismo y universal», en la que reflexionó sobre el holocausto desde las teorías de los filósofos judíos André Neher y Manitou. Una reflexión que situó el papel de Dios en la historia y como su silencio, puesto de manifiesto en las víctimas, no es más que la consecuencia de libertad que dio al hombre.
Michel, en la visión de Neher destacó como Dios se abstiene de responsabilidad por la libre conciencia que dio al hombre. Por otra parte, la visión de Manitou muestra la responsabilidad en el seno del pueblo Judío, que en vez de volver a la tierra de Israel, tal y como se había dicho con el Pacto de la Alianza, se estableció en Europa quedando así desprotegido de Dios.
La conclusión final condujo al libre albedrío, por lo que finalmente es la libertad del hombre la que conduce los hechos que narran la historia.