La Pasión de Gaudí
Entrevista a Rosa Ribas, licenciada en Sagrada Escritura y primera doctora en Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes Cristianas por la Facultad Antoni Gaudí

Rosa Ribas, licenciada en Sagrada Escritura, es la primera doctora en Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes Cristianas por la Facultad Antoni Gaudí. Su tesis es La fachada de la Pasión de la basílica de la Sagrada Familia. El proyecto de Gaudí. Estudio histórico, biblicoteològic y litúrgico.
¿Cómo son los dos dibujos que hizo Gaudí de la fachada de la Pasión?
Gaudí concibió la idea básica para la fachada de la Pasión desde el inicio. El primero (1892) era un proyecto similar al de la fachada del Nacimiento. En el de 1911 -definitivo-, se observan diferencias significativas: sus formas son mucho más geométricas, más duras y más angulosas, con contrastes muy marcados para acentuar el dramatismo.
¿Por qué cambió de planteamiento?
El cambio está en íntima relación con su experiencia vital. El diseño definitivo lo realiza en un contexto de crisis social y en un momento de una gran crisis y de sufrimiento personal para la enfermedad de las fiebres de malta. Durante la convalecencia, en Puigcerdà, Gaudí hizo una profunda experiencia mística: las largas horas de meditación y de lectura lo vertieron a reflexionar sobre las cuestiones fundamentales como creyente.
¿Cuál es la conclusión más significativa del estudio?
El análisis de la Pasión -dibujo de 1911- nos permite constatar que es de una gran profundidad teológica. Destaca el eje central, que denominamos «de la cruz a la gloria». El tema de fondo es el misterio de la redención tal como se concreta litúrgicamente en el triduo pascual. Crucifixión y resurrección eran para Gaudí conceptos pertenecientes al mismo mensaje que no se pueden separar. Se puede decir que la fachada llamada de la Pasión es la de la Redención, según la concepción de Gaudí.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para el Full Dominical del próximo domingo 26 de julio.