La parroquia del «doctor pan i agua»
La parroquia de San José Oriol celebra en junio de este año los 100 años de la primera piedra con diversas actividades

Una barra de pan y una jarra con agua, estos dos elementos figuraban en el altar de la Basílica de San José Oriol durante la misa solemne en honor a su patrón, «conocido como el doctor pan y agua». La parroquia ha celebrado esta semana la fiesta con toda la feligresía que vive en la zona de l’Eixample izquierdo donde hará cien años se edificó el templo.
Doctor «pan y agua»
La parroquia se construyó a raíz de la canonización del San José Oriol, a quien se le conocía como el «doctor pan y agua». Según el Mn. Termes, «fue durante una comida con una familia acomodada, cuando él sintió el impulso de no comer más y pasó a alimentarse únicamente de pan y agua». Por otra parte, tenía una fama de taumaturgo y hacía un apostolado muy cercano a la gente, sobre todo a los más necesitados. «Cuando él murió -explica el párroco- incluso tuvieron que cerrar las puertas de la basílica del pino porque no querían que se enterrara».
100 años de construcción
Este año se celebrará los 100 años de la construcción del templo y durante la semana del 23 de mayo al 27 de junio se estan organizando diversas actividades. Además de ir a la Basílica de Santa María del Pi donde asistia San José Oriol, se preparan una serie de visitas guiadas por la parroquia. Según explica Mn. Termes, «queremos rememorar la historia de las piedras de la parroquia, pero sin olvidar la vida, ya que un templo vive según la gente que lo visita».
La parroquia nació a raíz de la canonización del Santo, en 1909. Fue gracias a la donación de la señora Magdalena Modolell, que cedió el terreno donde hoy está la Basílica. Tal como explica el rector de la parroquia, Mn. Enric Termes, comenzó la construcción en 1915 con la primera piedra, y 1918 establecen los límites y se nombra el primer rector, Mn. Joan Icart.
En 1926 el templo fue inaugurado y el 31 se hazo la dedicación, hasta que en 1936 cuando se le dio el nombre de basílica menor. Después de la guerra se tuvo que reconstruir, y el arquitecto Francesc Folguera tomó el relevo y se hizo cargo de la reconstrucción de lo que había iniciado en un primer momento Enrique Ségnyer.
Actividades
Hay varias actividades puestas en marcha por parte de la misma feligresía. Comprenden desde todas las celebraciones y las relacionadas con los sacramentos, desde los grupos de catequesis, hasta otras más lúdicas para los jóvenes como el esplay San José Oriol.
En un segundo apartado hay una dimensión de atención a las necesidades, que actúa principalmente desde la acción de Cáritas con un servicio de distribución solidaria de alimentos y ropa para los que requieren. Además, se ofrecen clases de catalán y castellano, así como una psicóloga que en un momento determinado ayuda al que lo necesita.
Entre las actividades dedicadas a los más vulnerables, destaca un grupo de gente que participa con la pastoral de los enfermos que se encarga de ir por las casas a llevarl la comunión.