La Luz de la arquitectura
Entrevista a Lorena Duque, arquitecto y ganadora de la beca que anualmente otorga la Fundación Joan Maragall por su proyecto "La luz en el espacio litúrgico de la arquitectura contemporánea"

La arquitecto Lorena Duque está haciendo el proyecto final del máster de arquitectura y arte para la liturgia, en el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo de Roma; estudia la «mistagogia del edificio eclesial». Este curso se le ha otorgado la ayuda a la formación de la Fundación Joan Maragall por el proyecto «La luz en el espacio litúrgico de la arquitectura contemporánea».
¿Qué relación hay entre el sentido teológico de la luz y el espacio donde se celebra la liturgia?
La luz ha sido siempre un elemento fuertemente ligado a la Revelación: en la liturgia se establecen vínculos muy precisos que dan lugar a un espacio en el que todo lo que percibimos nos conduce al descubrimiento de unos Misterios que trascienden el tiempo y el espacio. Es como si la eternidad se quedara con el espacio y percibiéramos la realidad de la presencia de Dios entre nosotros.
¿Por qué es importante la luz en el espacio litúrgico de la arquitectura contemporánea?
Es fácil intuir estos vínculos entre luz y trascendencia, pero esta intuición es insuficiente para llegar a una verdadera comprensión del Misterio celebrado. Es importante que la luz de los nuevos templos nos dé a conocer este Dios que habita entre nosotros. ¡Hacer visible lo invisible!
¿Por qué la arquitectura puede hacer visible algo invisible?
La luz en el espacio litúrgico conforma un lenguaje clarificador, refleja la presencia de Dios y la trascendencia del evento celebrado. La iluminación de una iglesia significa la transmisión de la luz de Cristo a su Iglesia, que a través de ella brilla sobre toda la familia humana… En la arquitectura radica la potencia del símbolo.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para la Hoja Dominical del próximo 1 de noviembre de 2015.