La Facultad de Filosofía conmemora a Ramón Llull

La Facultad de Filosofía de Catalunya (URL) ha celebrado este miércoles la festividad del beato Ramón Llull, patrono de la universidad, en el salón de actos del Seminario Conciliar de Barcelona. Presidida por el rector Dr. Josep M. Garrell, ha contado con las intervenciones del decano de la Facultad, Dr. Jaume Aymar, y del catedrático [...]

La Facultad de Filosofía de Catalunya (URL) ha celebrado este miércoles la festividad del beato Ramón Llull, patrono de la universidad, en el salón de actos del Seminario Conciliar de Barcelona. Presidida por el rector Dr. Josep M. Garrell, ha contado con las intervenciones del decano de la Facultad, Dr. Jaume Aymar, y del catedrático de pedagogía de la UB, Dr. Conrad Vilanou. Además, se ha presentado el libro Verdaguer reavaluat. El fons de la Biblioteca Pública Espiscopal de Barcelona.

Ante todo, misionero

El Dr. Jaume Aymar, decano de la Facultad de Filosofía, ha realizado una breve intervención en la que ha destacado que “el beato nos reúne en tanto que comunidad universitaria”. Aymar ha recordado que en 2016 hará setecientos años de su muerte y que el proceso de canonización sigue avanzando: “Llull fue principalmente misionero, y muy en la línea de la Evangelium gaudium que acaba de publicar el Papa sobre la naturaleza misionera de la Iglesia”.

“Europa es una unidad espiritual y un a prioripedagógico”

El Dr. Conrad Vilanou, por su parte, ha disertado bajo el título La vía pedagógica europea: Llull i la Doctrina pueril. En primer lugar, se ha referido a los maestros: “Así como los padres dan la vida biológica, los profesores dan la espiritual”,  y ha insistido en varias ocasiones en que la historia pedagógica de Europa se ha formado mediante la confluencia de la cultura clásica y de la tradición cristiana, lo que ha constituido “un a prioripedagógico”.

Posmodernidad que omite la historia

El Dr. Vilanou ha sido crítico con el actual posmodernismo pedagógico al asegurar que este construye y refunda sin historia, “imponiendo al sujeto que no depende del pasado”; pero “no se puede pensar al margen de la historia, porque la historia nos posee y somos en función de ella”. El catedrático ha lamentado que se eduque sin referencias a quiénes somos, a nuestro pasado y tradición.

Doctrina exhortativa, no impositiva

La intervención de Vilanou se ha cerrado destacando que la Doctrina pueril que escribió Ramón Llull como camino pedagógico de los 8 a los 13 años de edad “circula en todos os circuitos científicos y se ha traducido al castellano, inglés, francés, italiano y occitano con ediciones críticas de primer nivel”. Vilanou ha destacado que el éxito actual de las tesis de Llull en el terreno pedagógico se deben a que “no es una doctrina impositiva, sino exhortativa”.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...