La catequesis de Gaudí

José Manuel Almuzara presenta en Barcelona la ponencia sobre "La Sagrada Familia, catequesis de Gaudí", descubriendo los detalles clave de la devoción del arquitecto por Dios

El presidente de la asociación pro-beatificación de Antoni Gaudí, José Manuel Almuzara ha presentado en Barcelona su conferencia titulada La Sagrada Familia, la Catequesis de Gaudí, que tuvo lugar en el Real Monasterio Santa Isabel.

Una de las intenciones detrás de esta ponencia, según expresa el ponente, es dar a entender lo que Benedicto XVI dijo  cuando vio el templo en su visita (2010), sobre cómo Gaudi «hacía visible lo invisible» . También, añade, quiere dar a conocer como, rompiendo con algunas concepciones, Gaudi no hacía «una escisión entre la conciencia humana y la conciencia cristiana, sino que, fue arquitecto y cristiano a la vez».

Elementos catequéticos

Según José Manuel Almuzara, el templo expiatorio se erige en la mente de Gaudí sobre tres pilares que podemos descubrir mirando cada uno de los detalles arquitectónicos. Estos son: la naturaleza, «su gran maestra», y las Sagradas Escrituras y la Liturgia.

De entre todos los detalles presentes en la Sagrada Familia, Almuzara destacó la representación de la Anunciación, que hay en la cripta del templo, la cual es una pieza fundamental de la catequesis de Gaudí. «Gracias a aquel si de María, se edifica la Iglesia, no sólo el templo, sino también la Iglesia en general».

También, hizo mención en otro rasgo relevante que se percibe en el exterior del templo, justo antes de entrar. Se trata de cómo, a través de las fachadas, se da entender que para entrar en la Iglesia y permanecer en ella es fundamental: la fe, la esperanza y la caridad, que se encuentran en la fachada del nacimiento y la de la pasión. Asimismo, los siete sacramentos, que están en la de la Gloria, la cual se encuentra en construcción.

Despertar el corso

Ha pasado mucho tiempo desde que comenzó la edificación del templo, y aún quedan aproximadamente diez años para llegar a la última piedra. Almuzara, sin embargo, dejó claro que Gaudi logró el objetivo inicial, el que aparece escrito en el acto de la Primera Piedra del Templo el día 19 de marzo de 1882 en el que decía: El templo debe servir para despertar su tibieza de los corazones dormidos, exaltar la fe y dar calor a la caridad. «En el fondo -añade Almuzara- a todos nos remueve el templo, porque está basado en el amor de Dios».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...