La Catedral de la costa
San Martín de Teià festeja la fiesta la fiesta patronal y celebra los 1050 años del primer documento escrito de la parroquia, hoy en día volcada a la ayuda social

La parroquia de San Martín de Teià celebra este noviembre las fiestas en honor a su patrón, dos semanas llenas de actividades donde la gente de la comunidad y el pueblo se une en varios actos, como la misa solemne que tuvo lugar el 11 por San Martín. Este año la parroquia está de celebración por los 1050 años del primer documento escrito que hace constancia del templo.
1050 años
Se trata de una parroquia ubicada justo en el centro del pueblo de Teia, la cual, según el rector Mn. Xavier Pich-Aguilera, antiguamente era conocida como la Catedral de la Costa por sus dimensiones, o como la Catedral del Maresme, según otras voces del pueblo. Es junto con San Pedro de Premia la iglesia más antigua del Maresme, que este año está de celebración.
La mención más lejana que se tiene de la existencia del templo la encuentra, en un antiguo testamento de la Cuenta Mir (966) donde se entregaban la parroquia de Teià (Taliano) y la de Premià de Dalt (Primiliani) al Arzobispado de Barcelona. La base actual es la del antiguo templo pero, hacia el siglo XVI se amplió, y el templo románico pasó a un estilo gótico renacentista.
Un gen para ver y ayudar
Mn. Javier, el rector, llegó hace dos años, y desde entonces no ha parado para involucrar a todos los feligreses a mantener encendida la luz de San Martín. Muchos de ellos de toda la vida, como Montserrat encargada del grupo de liturgia o el Gabriel que cuida el mantenimiento. Tanto una como la otra, coinciden en que aunque hay más juventud entre la feligresía, la parroquia se mantiene activa en sus diferentes actividades. La pastoral litúrgica, la pastoral de la salud, el esparcimiento y, sobre todo la acción social.
Tal y como indican los feligreses el empuje del rector ha sido predominante para activar la pastoral social, y como él dice «abrir puertas» hacia la comunidad. «Cuando lo haces la gente se acerca, – explica Mn. Pich Aguilera- ven transparencia, justicia, alegría, cohesión, fiesta y dan ganas de col • laborar, y de desarrollar este gen que aporta diversas formas de ver y ayudar.
Ropa, alimentos y atención social
Cáritas es actualmente el servicio más fuerte de la parroquia, que con 25 voluntarios despliega una actuación social con la que todo el pueblo se vuelca.
Teresa, Ana María y María Ángeles, explican toda la organización y dispositivo que tienen por la donación de ropa. Ellas forman parte de un grupo de unas muy amplio de voluntarios que se organizan durante la semana en grupos para hacer selección de la ropa y tenerla lista para los que la necesitan.
«Nosotros recogemos la ropa cuando llega los primer y tercer jueves y miércoles de cada mes, explica Teresa. Primero que hacemos es la elección y después se organiza según la edad. Los que vienen de Cáritas les dan piezas y luego se puede vender a la gente que lo quiera por un precio simbólico (1-3 €) «. Con obtiene se destina a comprar otras cosas necesarias para ayudar a los más vulnerables.
Por otra parte, en el mismo edificio trabajan Maribel, Carmen y Miguel que se encargan de la distribución de los alimentos. Tanto la Cruz Roja como diferentes entidades del pueblo colaboran dando productos alimenticios que ellos organizan y reparten en cestas para las diferentes familias que lo necesitan.
Además, en atención social también hay un servicio exclusivo para transeúntes. Concretamente desarrollan tres servicios con el que Isaac, un trabajador social participa como voluntario. «Uno es el de podología que atiende aquellos que lo requieren y la atención a los transeúntes, derivados de servicios sociales, a los que les ofrecemos ducha, podología, una muda nueva y la opción a limpiar su ropa. También, cuando se activa el programa Neucat desde la Generalitat, ofrecemos seis camas con desayuno y ducha «.
El Isaac explica que ahora hay una nueva iniciativa en marcha para casos de emergencia que se está gestionando el momento. Se trata de un servicio para urgencias sociales, según el cual, en caso de que hubiera una necesidad concreta parroquia ofrecería sus espacios para ayudar.
Bautizo de campanas
Entre las piezas más históricas que existen en la parroquia destaca el campanario, un monumento que hoy en día se mantiene como nuevecito por la dedicación que ha puesto el grupo de campaneros, el consejo parroquial y el rector.
Tal como explica un campanero de la parroquia, Josep M. Balada, en el año 2014 se celebró el 50 aniversario de las dos campanas más grandes y en incorporaron dos nuevas, Jordina y la Cisa. Todas ellas suenan con un sistema mecanizado los días de cada día pero los días puntuales como el iris los campaneros suben a la torre del campanario para hacer mover y sonar las campanas.
Josep Maria y Julio forman parte del grupo de campaneros y han organizado para cada mes unas visitas guiadas a la iglesia para dar a conocer cuál es la historia del templo y la del campanario, tanto su evolución como la tradición que la rodea.
Concurso de manzanas rellenas
Para el día de San Martín además de congregarse toda la comunidad, también se hace una fotografía con todos los teianecs que se llaman Marti y luego no falta los cata de las famosas manzanas rellenas de carne de ternera con chocolate. Es una tradición culinaria propia de la localidad de Teia, donde los más veteranos se rinden a un concurso de rellenos y otros, más noveles, se entrenan para que la tradición se mantenga.