La Basílica del Pi restaura la virgen y el retablo

La iglesia cuenta con un archivo documental con contenido procedente de los siglos XIV y XV La iglesia de Santa María del Pi luce el retablo neoclásico de San Miguel restaurado, así como la talla de la virgen, que se ha colocado en el altar. Según el conservador del museo, Jordi Sacasas, el fondo documental [...]

La iglesia cuenta con un archivo documental con contenido procedente de los siglos XIV y XV

La iglesia de Santa María del Pi luce el retablo neoclásico de San Miguel restaurado, así como la talla de la virgen, que se ha colocado en el altar. Según el conservador del museo, Jordi Sacasas, el fondo documental de la basílica contiene documentos de la Edad Media, como un pergamino de Pedro III El Ceremonioso.

Restauración de la virgen y el retablo de San Miguel

Tras 18 meses de restauración, la iglesia de Santa María del Pi vuelve a lucir la talla de la virgen de piedra del siglo XIV, y el retablo neoclásico de San Miguel, que el gremio de Revendedores de Barcelona dio a la parroquia en el 1798.

La talla de la virgen ha vuelto al altar, donde según el conservador y supervisor de la restauración, Jordi Sacasas, había estado hasta el asedio a la ciudad ordenado por Felipe V en 1714. Durante el bombardeo a la ciudad, la pieza sufrió algunos daños y fue desplazada a la puerta principal del templo. En 1936 durante la quema de iglesias «volvió a ser ultrajada en el transcurso del asalto y el incendio de la parroquia», explica el conservador. Según Sacasas, la virgen restaurada por Cristina Martí, especializada en estatuas de piedra, «ha llegado a nuestros días gracias a la devoción y el respeto de los barceloneses hacia la madre de Dios».

Para la restauración del retablo de San Miguel, obra de Tomás Solanes, según el archivo, se ha dedicado un equipo bajo las órdenes de Elena Ribero y Yolanda Bergua. Estuvieron a lo largo del año pasado para renovar este retablo hecho de mármoles de gran valor como el Brocatelle de Spagna, una piedra caliza procedente de Tortosa.

Fondo documental valioso

En el archivo de la iglesia, uno de los pocos que logró salvarse durante la Guerra Civil, hay documentos de relevancia, así como la biblioteca. Según Sacasas, se pueden encontrar documentos como el Libro Negro, «una crónica de los hechos más importantes de la iglesia y una suma de antigüedades» que, junto con otros libros, ampliarán el conocimiento que hay sobre la Barcelona del siglo XIV y XV.

Entre la documentación más importante hay también la edición Constituciones y otros derechos de Catalunha, que contiene explicados los derechos de los catalanes antes de que Felipe V impusiera el Decreto de Nueva Planta (1716), cuando fueron abolidos. También encontramos un pergamino, sellado con cera para Pedro III El Ceremonioso, donde se explica una concesión económica para construir el campanario. Jordi Sacasas estudia todos estos documentos y otros muchos de la Basílica del Pino, la cual es una de las más antiguas de España.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...