G. Magalhães: «No debemos tener miedo a la ficción como parte de la verdad, porque el mismo Jesús, nuestro guía, tampoco tuvo su» ses.

El profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Beira Interior, pronunciación la lección inaugural sobre "Los caminos de la literatura hacia Dios: sobre el valor de la ficción narrativa y el artificio retórico para la fe cristiana"

[ISCREB]

Gabriel Magalhães, profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Beira Interior, ha pronunciado la lección inaugural del curso 2015- 2016 del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), bajo el título «Los caminos de la literatura hacia Dios: sobre el valor de la ficción narrativa y el artificio retórico para la fe cristiana», en un acto celebrado en el aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona y que ha sido presidido por el cardenal de Barcelona, ​​Lluís Martínez Sistach.

 
Gabriel Magalhães ha comenzado la ponencia construyendo una metáfora que ha resumido el esqueleto del discurso: «Cuando empecé a preparar esta lección sobre literatura y espiritualidad, me sentí perdido en dos océanos, el amplio Atlántico de tantos milenios de creación literaria y el inmenso Pacífico de la extensa historia de las materias espirituales. Así pues, he construido un barco, la madera del casco de esta nave que les propongo para nuestro viaje consiste en dos puntos específicos del campo literario: el de la ficción narrativa, y el del artificio retórico que analizaremos con la fe cristiana. «
 
Con este barco imaginario, Magalhães ha recorrido la obra de autores místicos como el beato Ramon Llull, Santa Teresa de Jesús, y otros libros de Cervantes, Calderón, Neruda, Kafka o Pessoa, «por lo que como velas tenemos las páginas de estos escritores laicos y consagrados; sin el timón y la brújula de esta carabela espiritual serán los Evangelios, mientras que en la bodega viajará nuestra memoria de la Biblia, y la proa de esta navegación apuntará hacia el futuro en el que deseamos que se recupere la conexión entre literatura y espiritualidad, entre ciencia, razón y creencia, entre la fe y el mundo. «
 
El ponente ha seguido advirtiendo que los cristianos a veces huyen de la palabra ficción, si algo temen es que los puntos esenciales de la fe se consideren como «fantasías». Por el contrario, ha continuado, «los Evangelios están llenos de ficciones, me refiero por supuesto a las parábolas de Jesús, los microrrelatos». Magalhães ha presentado un Dios hecho hombre, pero también un Dios que explica cuentos, «como una madre lo hace todas las noches a su hijo.»
 
El profesor se ha interrogado después sobre esta cuestión, «¿por qué usó el hijo de María estos microrrelatos que son las parábolas?». Durante el transcurso de su conferencia ha encontrado cinco motivos: las historias permiten subrayar, con su fluorescencia mágica, nuestra humanidad; pintan el mundo; son espejos donde empezamos a
vernos; son mentiras que viajan rumbo a la verdad; y constituyen una de las mejores maneras de introducir el debate.
 
A continuación, Gabriel Magalhães ha introducido el segundo de los temas, el uso de las figuras retóricas: «esto que hemos visto en cuanto a la ficción, en la narrativa, también lo veremos en lo que concierne a los artificios retóricos. Una vez más, nuestra tendencia sería pensar que nada podría estar más lejos de Jesús que esta pretenciosa máscara
cortada por las figuras de estilo, por eso que llamamos, a veces con desdén, retórica, ornamento verbal. Y resulta curioso comprobar que una vez más nos equivocamos. Una vez más el Salvador está mucho más cerca de nosotros de lo que pensábamos. Cristo es capaz de todo lo humano, con excepción del pecado, y del baile de palabras que se pinta en las figuras de estilo también en sus labios. «
 
A partir de diferentes ejemplos, la audiencia ha podido descubrir que las figuras retóricas más comunes en la Biblia son la paradoja «deja que los muertos entierren a sus muertos» y la metáfora / comparación «seguidme, y yo os haré pescadores de hombres «. Según el profesor, estos dos recursos literarios son los más comunes porque ambos nos
acercan el que nos cae lejos, «a través de la metáfora y la paradoja, el Salvador nos habla de ese amor divino que, en el cosmos, todo lo conjuga con todo, aunque estas totalidades puedan ser divergentes.»
 
Gabriel Magalhães es profesor de literatura en la Universidad de Beira Interior (Covilhã, Portugal). Ha publicado cuatro novelas: «Não Tenhas Medo do oscuro» (2009), «Planície de Espelhos» (2010), «Madrugada na Tua Alma» (2011) y «Restaurante Caníbal» (2014). Entre sus libros, destacan dos ensayos: «Los secretos de Portugal» (2012: escrito en castellano) y «Cómo sobrevivían en Portugal» (2014). Y hay, además, una obra en la que el autor tiene un afecto especial: «Espelho Meu» (2013), un conjunto de reflexiones sobre los Evangelios. Este texto se ha traducido al italiano y se prepara la traducción catalana. Colabora en «La Vanguardia».
 
Intervención del director del ISCREB

El director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), Antoni Matabosch, ha recordado que el centro cumple este año 20 años de estudios presenciales, y 15 de oferta de estudios on-line. Antoni Matabosch afirma que ha sido un largo camino pero que ha sido agradable, lleno de retos que era necesario conseguir ya veces de obstáculos que han querido superar. El director ha comparado en el ISCREB con el cuerpo humano, con una cabeza que representa la razón porque quiere pensar y repensar la fe cristiana, un corazón en representación de la espiritualidad porque la fe quiere ser vivida, unas manos que representan la pastoral y un pulmón que es la cultura.
 
Antoni Matabosch ha descrito: «el análisis más objetiva posible del camino recorrido nos ayuda a darnos cuenta de los defectos y los retos futuros, de forma realista y esperanzada». Además, se repasan las relaciones institucionales realizadas durante el último año. Se han firmado convenios de colaboración con el KAICIID, una importante institución
especializada en el diálogo interreligioso; con el GTER, Cristianismo y Justicia y Migra Studium para continuar con los cursos de diversidad religiosa para funcionarios; con la FEDAC para aumentar una oferta específica de algunas asignaturas de Bachillerato en Ciencias Religiosas para los profesores de secundaria; y con la Fundación Maragall en el
momento de ofrecer cursos breves por Internet sobre temas desarrollados en «Cuestiones de Vida Cristiana.»
 
El perfil del alumnado del ISCREB

Durante el curso 2014-2015, el centro ha contado con un total de 1.032 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 173 presenciales, 774 virtuales, 25 alumnos que han mezclado las dos modalidades – presencial y virtual- y 110 pertenecientes a los cursos de extensión universitaria.
 
La mayoría de los alumnos del ISCREB son mujeres, tanto en la modalidad virtual (60,8% como en la presencial (65%). Por franjas de edad, el segmento mayoritario es el de 41 a 55 años, tanto en el opción presencial (37,3%) como en la virtual (35,5%).
 
Los menores de 30 años son la minoría: representan el 7,5% de los alumnos presenciales y el 27,9% de los virtuales. En cuanto a la formación de los alumnos: el 89,3% tiene estudios universitarios. Por lo tanto, muchos se matriculan en el ISCREB para complementar su formación, reforzar su profesión o para cambiar de sector en el mundo laboral. En el transcurso del acto también se han entregado diplomas a los alumnos que durante el curso 2014-2015 han superado la Diplomatura y la Licenciatura en Ciencias Religiosas.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...