Estudio sobre el uso que los sacerdotes hacen de las nuevas tecnologias
[Gabinet d’Informació de l’Església a Catalunya] Presentación del estudio sobre “Uso que los sacerdotes hacen de las nuevas tecnologías en su experiencia pastoral” En Barcelona en la sede de la Conferencia Episcopal Tarraconense (CET), ha tenido lugar el acto de presentación del estudio “Uso que lso sacerdotes hacen de las nuevas tecnologías en su experiencia [...]
[Gabinet d’Informació de l’Església a Catalunya]
Presentación del estudio sobre “Uso que los sacerdotes hacen de las nuevas tecnologías en su experiencia pastoral”
En Barcelona en la sede de la Conferencia Episcopal Tarraconense (CET), ha tenido lugar el acto de presentación del estudio “Uso que lso sacerdotes hacen de las nuevas tecnologías en su experiencia pastoral”, elaborado por el Dr. Daniel Arasa, profesor de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma. El acto organizado por el Secretariat Interdiocesà de Mitjans de Comunicació Social (SIMCOS), intervinieron, Mons. Sebastià Taltavull, obispo auxiliar de Barcelona, obispo delegado de la CET per als MCS i presidente del SIMCOS; el Dr. Daniel Arasa, periodista y autor del estudio y el Sr. Francesc Cano, periodista y profesor de la Universitat Internacional de Catalunya.
El Sr. Francesc Cano ha destacado que la Iglesia como institución, y que sus miembros usan Internet y las nuevas tecnologías con normalidad y con un uso cada vez más frecuente. Por su parte,Mons. Taltavull ha afirmado que uno de los aspectos más importantes en la comunicación es el testimonio de vida, y que, en la actividad diaria de un sacerdote hay un gran abanico de posibilidades: orar, celebrar los sacramentos, servir a los demás, estudiar y hoy en día se añade un nuevo elemento: las nuevas tecnologías.
El Dr. Daniel Arasa, autor del estudio, ha expuesto el contexto en que este se ha realizado, en que consiste, cuales han sido las preguntas de la investigación y los datos de los resultados obtenidos de los cuestionarios recibidos. Según el Dr. Arasa, el estudio, iniciado con motivo del Año Sacerdotal y realizado por los laboratoriosNewMinE Lab – New Media in Education Laboratory y webatelier.net de la Università della Svizzera italiana (USI, Lugano, Suïssa), en colaboración con la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, y con el soporte de la Congragación para el Clero, ha buscado fotografiar el uso actual que los sacerdotes hacen de las tecnologías en su experiencia pastoral.
La investigación ha recogido, a través de un cuestionario, las respuestas del 1,2% de todos los sacerdotes del mundo, esto es, 4.992, proporcionalmente distribuidos por países. Entre los entrevistados, el 76,2% son sacerdotes seculares (diocesanos) y el 22% son sacerdotes regulares (religiosos). Las respuestas provienen de 117 países distribuidos por continentes en: 4,6% de Europa, 37,3% de América, 3,9% de Asia, 2,6% de África i l’1,6%% de Oceanía. El análisis de los datos a nivel español se basa en la respuesta de 427 cuestionarios, lo que el supone un 1,7% de los sacerdotes españoles.
La distribución y recogida de los cuestionarios comenzó el 15 de noviembre de 2009 y concluyo el 28 de febrero de 2010. El cuestionario, traducido a ocho lenguas, podía ser completado online o en formato papel y se difundió via e-mail y por correo ordinario a todas la Conferencias Episcopales del mundo y a órdenes religiosas numerosas, etc.
De los resultados del cuestionario el Dr. Arasa ha destacado que los sacerdotes que utilizan las tecnologías digitales tienen una dieta variada: el 92,7% de los sacerdotes españoles tiene teléfono móvil (90,6% a nivell mundial), el 84,1% tiene acceso a un ordenador fijo (81,2% en todo el mundo), el 83,8% a un PC portátil (82,8% mundial), el 72,4% una máquina de fotos digital (73,1% mundial), el 43,6% un lector mp3 ( 44% a nivel mundial) i el 37,2% otros aparatos portátiles. Así mismo el Dr. Arasa ha destacado que los sacerdotes encuentran muy útiles las tecnologías para las principales tareas ligadas a la misión sacerdotal (oración, asistencia espiritual, predicación…), para su formación (estudio, búsqueda de información online), para la inculturación de la fe en el mundo actual, para la comunicación en el “continente digital”, etc, y que valoran positivamente las nuevas tecnologías, pero también reconocen sus límites.
El Dr. Arasa también ha destacado que el uso de las tecnologías por parte de los sacerdotes españoles se encuentra en por encima de la media. Un 94,7% de los sacerdotes españoles acceden diariamente a Internet, mientras que la media mundial se sitúa en 94,7%. Así mismo el grupo mayoritario de sacerdotes “digitales” españoles (46,2%) no considera útil la red para la asistencia espiritual, mientras que el 41,3% ora a veces utilizando las nuevas tecnologías (descargando por ejemplo la Liturgia de las Horas).
Como conclusión de todo el estudio se desprende que el 41,6% de los sacerdotes de todo el mundo considera muy positivo el hecho de que las tecnologías digitales hayan mejorado la manera de desarrollar la labor sacerdotal; el 46,2% tiene de ellas una visión moderada y sólo el 12,2% una visión negativa. Efectivamente, mientras el 17,5% de los sacerdotes está de acuerdo o muy de acuerdo sobre que los peligros de las tecnologías son más grandes que las oportunidades que ofrece, el 38,2% no está de acuerdo con esta afirmación.
Finalmente, después de un diálogo entre los ponentes y los asistentes, Mons. Taltavull concluyó el acto agradeciendo al Dr. Arasa la presentación de un estudio tan completo, que puede servir también para ser trabajado más a fondo en el ámbito catalán y para el mejor accesos de los sacerdotes a Internet.
Barcelona, 2 de julio de 2010
Puede encontrarse más información en el dosier de prensa que se adjunta y en el sitio web oficial de la investigación: www.pictureproject.info