“Es preciso crear un fondo de rescate para ayudar a las personas, como se hizo con las entidades financieras”
[Càritas Barcelona] Cáritas ha presentado en Rueda de Prensa el balance de la Acción Social 2010 y el Informe Amb llar i sense sostre Quince días antes de finalizar el año, Cáritas Diocesana de Barcelona ha presentado en rueda de prensa el Balance de la Acción social del año 2010y también algunas propuestas básicas para tratar [...]
[Càritas Barcelona]
Cáritas ha presentado en Rueda de Prensa el balance de la Acción Social 2010 y el Informe Amb llar i sense sostre
Quince días antes de finalizar el año, Cáritas Diocesana de Barcelona ha presentado en rueda de prensa el Balance de la Acción social del año 2010y también algunas propuestas básicas para tratar de evitar que el sufrimiento que constata a diario en las personas que piden ayuda vaya a más. En su intervención, el director de Cáritas, Jordi Roglá, ha afirmado: “Se salió al rescate de las entidades financieras, y esto quiere decir de alguna manera que se socializaron las pérdidas. En cambio no se hace lo mismo con las personas que quedaron seriamente afectadas, las personas sencillas y no expertas que ahora sufren las consecuencias. Desde Cáritas creemos que esto es moralmente inadmisible, socialmente injusto y éticamente incorrecto. Por eso pedimos a la Autoridad Monetaria, a las entidades financieras, a los Gobiernos, partidos políticos y sociedad civil que se haga un cambio urgente en el derecho hipotecario, con un nuevo marco regulador que no cree efectos negativos como los actuales, que tenga en cuenta el factor humano, a la vez que el riesgo empresarial, evitando el corto plazo y el carácter especulativo. Un fondo de rescate para las personas como se hizo con las entidades financieras”.
Roglá ha alertado de las graves consecuencias que las medidas gubernamentales de congelación de las pensiones y la supresión de los 420€ de prórroga del subsidio de paro tendrán para las personas y familias.A continuación, la responsable de Gestión Social y Programas, Mercè Darnell, ha presentado los datos de la Acción social que Cáritas lleva a cabo en las diócesis de Barcelona, Sant Feliu de Llobregat y Terrassa, donde viven cerca de 5 millones de personas. En estos territorios, Cáritas tiene abiertos más de 380 puntos de atención.
Persones que se han dirigido a Càritas:
- De enero a noviembre de 2010, Cáritas ha atendido a 55.000 personas (en el año 2009 se atendieron a 51.372 personas).
- El 68% ya habían recibido ayuda años anteriores. Una parte son personas que habían salido de la pobreza y han vuelto a necesitar ayuda, otras no han dejado nunca de ser pobres. Esto supone el 7% de aumento sobre las personas atendidas en 2009 y el 22% respecto de 2008, año en el que Cáritas constató el fuerte aumento de las personas que pedían ayuda (66% de aumento en relación a 2007).
Edad de las personas atendidas
- 42% adultas
- 36% menores
- 19% jóvenes
- 3% mayores
Lugar de nacimiento
- 36% España
- 26% América central y del Sur
- 25% Magreb
- 7% África Subsahariana
- Aumento del 5% de las personas nacidas en España respecto al año anterior
- En Barcelona hay más población latinoamericana (37%).
- En Sant Feliu el porcentaje mayoritario es de personas nacidas en España (42%), que ha subido 4 puntos respecto de 2009.
- En las diócesis de Sant Feliu y Terrassa el segundo colectivo en importancia es el magrebí.
Situación laboral
Entre las personas atendidas en edad laboral:
- El 65% está en el paro
- El 11% trabaja con contrato
- El 7% tiene un trabajo no regularizado (economía sumergida)
- En Barcelona y en Terrassa se dan los porcentajes más grandes de población en el paro (67% y 64% respectivamente).
- En Sant Feliu es donde hay menos personas que trabajan en la economía sumergida (4%) y más de forma regularizada (14%).
Ayudas económicas para atender a necesidades básicas
Mercè Darnell ha manifestado que en el año 2010, Cáritas ha entregado a las familias atendidas: 1.900.000 de euros en ayudas económicas directas. El 62% ha cubierto gastos relacionados con la vivienda y el 23% se ha destinado a la alimentación familiar.
Además, este año se han repartido desde Cáritas alimentos en especie por valor de 246.000 euros y se han dado a las parroquias 471.000 euros para comprar alimentos y entregarlos a las familias. Total: 2.617.000 euros (sólo en ayudas económicas directas).
Situación de la vivienda
- 40% alquiler
- 32% vive en habitación
- 14% piso de propiedad
- 6% sin vivienda
- 6% acogida en casa de familiares o amigos
- 2% vive en entidades sociales
- Sólo un 54% de los hogares son de alquiler o propiedad. El resto viven en situaciones que no son realmente un hogar (habitaciones, acogidas, sin vivienda).
- En Barcelona llega al 46% las familias que viven en habitaciones. En Sant Feliu predomina el alquiler (52%), igual que en Terrassa (44%).
El sufrimiento de las personas “Con techo y sin hogar”
El informe, bajo el título “Con techo y sin hogar” que ha hecho público Cáritas, quiere dar a conocer la realidad de lo que técnicamente se denomina exclusión residencial, en un contexto marcado por la crisis económica. Se refiere a todas aquellas personas que, a pesar de vivir bajo un techo, no disponen de un hogar, es decir, de un espacio propio que les ofrezca intimidad y protección.
– Se pone de manifiesto que la vivienda se está precarizando cada vez más y afecta a nuevos colectivos que, a raíz de la crisis, han visto disminuir sus ingresos económicos, han perdido el trabajo o, en el caso de personas extranjeras, no han podido renovar la autorización de residencia.
– Entre las formas de vivienda que no son un verdadero hogar, se consolida el realquiler, ya sea de pisos o de habitaciones. De las personas atendidas por Cáritas de enero hasta noviembre de 2010, el 32% viven realquiladas. Incluso familias enteras se ven obligadas a acogerse a esta opción, puesto que es una de las salidas más asequibles hasta que las perspectivas no mejoren.
– También hay muchas personas que recurren a la ayuda de los padres o de los hijos, hasta el punto de tener que vivir acogidos en casa de familiares por la falta de recursos económicos propios. La situación es todavía más insostenible para las personas que no disponen de una red de apoyo familiar o social.
– Desde Cáritas, preocupa sobre todo que las familias con niños se vean obligadas a vivir en condiciones poco seguras, en pisos insalubres, sobre ocupados, o en entornos inadecuados para su buen desarrollo. Estas condiciones perjudican a los niños de forma directa, puesto que se encuentran privados de un espacio apropiado para hacer los deberes, jugar y convivir con la familia. Además, este entorno precario incide en su rendimiento escolar y es uno de los factores que puede hacer aumentar el fracaso escolar. En el caso de los niños más pequeños, sus padres a menudo tienen que tenerlos muchas horas fuera de casa, con el cochecito, para que, si lloran, no molesten a las otras personas con quienes comparten piso. Y con frecuencia tienen que hacer turnos para poder ducharse, cocinar o usar la lavadora.
– El informe también refleja que otros aspectos ligados a la infravivienda, como la movilidad constante, el hecho de vivir con gente desconocida o la falta de espacio vital, generan un gran sufrimiento y son factores de riesgo para la salud mental y física, tanto en la infancia como en la edad adulta.
Por lo tanto, se constata una vez más que el acceso a una vivienda digna continúa siendo un derecho pendiente. Para que sea una realidad para todo el mundo, es preciso que las administraciones públicas hagan una apuesta decidida para facilitar la vivienda social, sobre todo de alquiler, a la población más vulnerable y para cambiar la legislación y adaptarla a las necesidades reales de estas personas.