El trabajo ya no es la frontera de la exclusión social

Cáritas Diocesana de Barcelona ha participado en la jornada 'Trabajadores pobres: la exclusión social dentro del mercado de trabajo' para no perder la esperanza y seguir ofreciendo estabilidad social y acompañamiento

Actualmente nos encontramos en un modelo de crecimiento económico en el que tener trabajo ha pasado de ser un espacio de derechos a ser un espacio de vulnerabilidad.

Esta es una de las conclusiones extraídas de la «Jornada trabajadores pobres: la exclusión social dentro del mercado de trabajo» organizada por la Universidad Ramon Llull, Cáritas Diocesana de Barcelona y la Fundación Pere Tarrés. La jornada contó con la participación de expertos en orientación e inserción laboral como Xavier Orteu, director de Inserccop y profesor del Diploma de especialización Universitaria en Orientación e Inserción Laboral de la Facultad Pere Tarrés-URL, Dessirée García, responsable del programa de Formación e Inserción de Cáritas Diocesana de Barcelona, ​​Ana Sesé, responsable del área de Inserción Sociolaboral de la Fundación Pere Tarrés, y Diosdado Toledano, de la Asamblea de los Parados de Barcelona.

No sólo son pobres los que no pueden trabajar

La bienvenida de los máximos representantes de las tres instituciones organizadoras marcaron el inicio de la jornada. El director de Cáritas Diocesana de Barcelona, ​​Salvador Busquets, sentenció que «el precariado ha venido para quedarse», y que «Cáritas Diocesana de Barcelona destina muchos recursos en el acompañamiento a la persona, fundamental para mejorar la autoestima y encontrar trabajo».

Con un formato de ponencia, el profesor Xavier Orteu, expuso su lección: «Trabajadores pobres: la exclusión social dentro del mercado de trabajo». Orteu fue contundente: «Los datos avalan que se han triplicado el número de personas en Europa que no llegan al 60% del salario mínimo. El proceso histórico que estamos viviendo hace que los pobres ya no sólo son los que no pueden trabajar, ya que el trabajo no evita la exclusión social».

Sin perder la esperanza

La mesa redonda contó con Dessirée Garcia, responsable del programa de Formación e Inserción de Cáritas Diocesana de Barcelona, ​​que explicó el proyecto «Trabajo con Corazón» como experiencia de inserción laboral. García afirmó que «Trabajo con corazón acompaña personas que buscan trabajo de una manera personalizada. Llevamos atendidas 2.980 personas». Dessirée García quiso remarcar que Cáritas «No pierde la esperanza. Ofrecemos estabilidad social y acompañamiento».

Finalmente, Paco López, decano de la Facultad Pere Tarrés-URL, y Carlo Gallucci, vicerrector de Relaciones Internacionales y Estudiantes de la URL, cerraron el acto con una inspiradora sentencia: «Educar es contar historias que valgan la pena».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...