El Servicio Jesuita a Migrantes hace público el'informe CIE 2014
El Servicio Jesuita a Migrantes ha hecho público el informe CIE 2014, un documento que presenta los datos e información que han podido recoger las entidades del SJM

El Servicio Jesuita a Migrantes ha hecho público el informe CIE 2014, un documento que presenta los datos e información que han podido recoger las entidades del SJM que visitan regularmente a personas internadas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid, Barcelona y Valencia. El informe se presentará en Barcelona en un acto público el próximo 29 de abril.
Este último informe principalmente se centra en dos cuestiones. En primer lugar denuncia la falta de implementación del reglamento de los CIE, aprobado en marzo de 2014, y las vulneraciones de derechos que sufren las personas internas. Por otra parte, muestra la preocupación por las llamadas expulsiones exprés, que se realizan en menos de 72 horas después de la detención, y que limitan severamente las garantías procesales de los expulsados.
Durante el año 2014, el grupo de visitas de la ONG Pueblos Unidos ha realizado 1.037 visitas a 260 personas en el CIE de Aluche (Madrid). Y el grupo de Migra Studium, entidad que forma parte del Servicio Jesuita a Migrantes, ha realizado 324 visitas a 108 personas en el CIE de Zona Franca (Barcelona). Durante las visitas, se apoya a los internos de asesoría jurídica, se facilita contacto con familiares y asistentes sociales, o se realizan gestiones de envío de documentación a los abogados, entre otros.
A través de las visitas y el contacto con las personas internas, las entidades han podido constatar un abuso de la medida de internamiento, la criminalización de internos en un CIE pesar de no tener antecedentes penales o cuando ya han cumplido su condena por éstos, o el hecho de que lleguen personas en situación de especial vulnerabilidad, con enfermedades mentales o físicas. También se han percibido carencias en las instalaciones, así como también carencias en la asistencia médica y sanitaria. Por otra parte se ha visto que hay una falta de información sobre la situación jurídica de las personas internas y una opacidad y falta de datos públicos.