El Papa Francisco en 25 frases
Repasamos las palabras más trascendentees del Santo Padre después de un año de su pontificado

ABORTO
«No podemos seguir insistiendo siempre sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible.Yo no he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar».
(Entrevista en ‘La Civiltà Cattolica’, 19/VIII/2013)
ABUELOS
«Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo. Y un pueblo que no escucha a los abuelos es un pueblo que muere. ¡Escuchad a los abuelos!».
(Discurso durante la Peregrinación de las Familias, 26/X/2013)
ANCIANOS
«Ocurre que los ancianos son considerados un peso, mientras los jóvenes no ven perspectivas seguras para su vida. Ancianos y jóvenes, por el contrario, son la esperanza de la humanidad. Los primeros aportan la sabiduría de la experiencia; los segundos nos abren al futuro, impidiendo que nos cerremos en nosotros mismos».
(Encuentro con el cuerpo diplomático, 13/I/2014)
ARMAS
«Mientras haya una cantidad tan grande de armamento en circulación como hay en la actualidad, siempre se podrá encontrar nuevos pretextos para desencadenar hostilidades. Por ello hago mío el llamamiento de mis predecesores a favor de la no proliferación de las armas y del desarme de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico».
(Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 12/XII/2013)
AUSTERIDAD
«Creo que es necesaria la austeridad para todos los que trabajamos al servicio de la Iglesia. Hay tantos matices en la austeridad… cada cual debe buscar su camino».
(En el avión de regreso de Río de Janeiro, 30/VII/2013)
BAUTISMO
«El bautismo no es una formalidad, es un acto que toca en profundidad nuestra existencia. Gracias al bautismo, somos capaces de perdonar y de amar también a quien nos ofende y nos hace daño; y logramos reconocer en los últimos y en los pobres el rostro del Señor, que nos visita y se hace cercano. El bautismo nos ayuda a reconocer el rostro de las personas necesitadas, de quienes sufren, a los últimos, también a nuestro prójimo, el rostro de Jesús».
(Audiencia general, 8/I/2014)
BIENESTAR
«La cultura del bienestar nos anestesia, y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
CELIBATO
«El voto de castidad y el voto de celibato no acaba en el momento del voto, va adelante… un camino que madura, madura, madura hacia la paternidad pastoral, hacia la maternidad pastoral. Y cuando un cura no es padre de su comunidad, cuando una monja no es madre de todos aquellos con los que trabaja, se entristece. Este es el problema. Por eso os digo: la raíz de la tristeza en la vida pastoral está en la falta de paternidad y maternidad que viene de vivir mal esta consagración, la cual, por el contrario, debe llevar a la fecundidad. No se puede pensar en un cura o una monja que no sean fecundos: ¡esto no es católico! Esa es la belleza de la consagración: es la alegría, la alegría…».
(Encuentro con seminaristas, novicios y novicias, 6/VI/2013)
CHISMORREO
«Aquellos que en una comunidad hacen chismorreo sobre sus hermanos quieren matar. Cuantas veces nuestra comunidad, también en nuestra familia, son un infierno donde se gestiona esta criminalidad de matar al hermano y a la hermana con la lengua».
(Homilía en Santa Marta, 2/IX/2013)
CIENCIA
«La Iglesia no pretende detener el admirable progreso de las ciencias. Al contrario, se alegra e incluso disfruta reconociendo el enorme potencial que Dios ha dado a la mente humana. Cuando el desarrollo de las ciencias, manteniéndose con rigor académico en el campo de su objeto específico, vuelve evidente una determinada conclusión que la razón no puede negar, la fe no la contradice».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/11/2013)
CONFESIÓN
«La grandeza de la confesión es que se evalúa caso por caso, que se puede discernir qué es lo mejor para una persona que busca a Dios y su gracia. El confesionario no es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que podamos».
(Entrevista a ‘La Civiltà Cattolica’, 19/VIII/2013)
CONSUMO
«El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
CORRUPCIÓN
«El hábito del soborno es un hábito mundano y fuertemente pecaminoso. Es un hábito que no viene de Dios. Dios nos ha ordenado llevar el pan a casa con nuestro trabajo honesto. Recemos por esta pobre gente que ha perdido la dignidad con la práctica del soborno».
(Homilía en Santa Marta, 8/XI/2013)
DEPORTE
«El vínculo entre la Iglesia y el deporte es una bella realidad que se ha consolidado en el tiempo, pues la comunidad eclesial ve en el deporte un válido instrumento de crecimiento integral del ser humano. La práctica deportiva, en realidad, estimula una sana superación de uno mismo y del propio egoísmo, entrena el espíritu de sacrificio y, si se hace bien, favorece la lealtad en las relaciones interpersonales, la amistad, el respeto de las reglas».
(Audiencia a los delegados de los comités olímpicos europeos, 23/XI/2013)
DINERO
«¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética a favor del ser humano».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
ECONOMÍA
«La economía, como la misma palabra indica, debería ser el arte de alcanzar una adecuada administración de la casa común, que es el mundo entero. Todo acto económico de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en el todo; por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
ECUMENISMO
«La credibilidad del anuncio cristiano sería mucho mayor si los cristianos superaran sus divisiones y la Iglesia realizara la plenitud de catolicidad que le es propia, en aquellos hijos que, incorporados a ella ciertamente por el bautismo, están sin embargo, separados de su plena comunión. Tenemos que recordar siempre que somos peregrinos, y peregrinamos juntos».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
EGOÍSMO
«Cuando el hombre quiere afirmarse a sí mismo y ponerse en el lugar de Dios, acaba por sembrar muerte. El adulterio del rey David es un ejemplo. El egoísmo lleva a la mentira, con la cual se intenta engañar a uno mismo y al prójimo».
(Homilía en la jornada Evangelium Vitae, 16/VI/2013)
EMIGRANTES
«Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser ‘algo más».
(Mensaje en el día mundial del Migrante y del Refugiado, 24/IX/2013)
ESPERANZA
«La esperanza es un poco como la levadura, que te hace grande el alma. Hay momentos difíciles en la vida, pero con la esperanza se va adelante».
(Homilía en el cementerio de El Verano, 1/XI/2013)
EVANGELIZAR
«El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla (…) Por consiguiente, un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral».
(Exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, 24/XI/2013)
FAMILIA
«Recordemos tres palabras clave para vivir en paz y alegría en familia: permiso, gracias, perdón. Cuando en una familia no se es invasivo, se pide permiso. Cuando en una familia no se es egoísta, se aprende a decir gracias. Y cuando en una familia uno se da cuenta de que ha hecho algo malo, se sabe decir perdón. En esa familia hay paz y alegría. Recordemos estas tres palabras».
(Rezo del ángelus, 29/VII/2013)
FE
«¡Nuestra fe lo puede todo! ¡Es victoria! Y esto sería bonito que lo repitiéramos, también a nosotros, porque muchas veces somos cristianos derrotados. La Iglesia está llena de cristianos derrotados, que no creen en esto, que la fe es victoria, que no viven esta fe, porque si no se vive esta fe, es la derrota y vence el mundo, el príncipe del mundo».
(Homilía en Santa Marta, 10/I/2014)
FUTBOLISTAS
“Queridos jugadores, quisiera recordarles especialmente que con su modo de comportarse, tanto en el campo como fuera de él, en la vida, son un referente. Con su conducta, con su juego, con sus valores, hacen bien, la gente los mira, aprovechen para sembrar el bien».
(Audiencia a las selecciones de fútbol de Argentina e Italia, 13/VIII/2013)
GAIS
«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El problema no es tener esta tendencia, no, el problema es hacer lobby con esta tendencia».
(En el avión de regreso de Río de Janeiro, 30/VII/2013)
Fuente: La Vanguardia