El fenómeno 'informer' en las escuelas

Las redes sociales al servicio del chisme, la queja y el comentario fuera de tono [LA SALLE] «Las noticias más frescas de los alumnos de las salles. Recuerda que es ANÓNIMO. Si sabes algo de alguien que debería saber todo el mundo, necesitas vengarte de alguien?, Envianos un privado y lo haremos público en un [...]

Las redes sociales al servicio del chisme, la queja y el comentario fuera de tono

[LA SALLE] «Las noticias más frescas de los alumnos de las salles. Recuerda que es ANÓNIMO. Si sabes algo de alguien que debería saber todo el mundo, necesitas vengarte de alguien?, Envianos un privado y lo haremos público en un abrir y cerrar nada». Esta es la presentación del espacio de Facebook» El Informer de La Salle», dedicada al intercambio anónimo de chismes. Es la que intenta ser más genérica, pero hay casi una por cada uno de nuestros centros . No son páginas oficiales ni responden a ninguna campaña institucional. Sencillamente representan el paso que han hecho el «corrillo» o el «papelito doblado» a las redes sociales y, por tanto, la exposición del rumor, la queja o la burla al gran público, a la inmediatez, a la viralidad ya la opinión sin restricciones.

Nacidas del mundo universitario, las páginas «informer» tienen el objetivo inicial de enviar mensajes desde el anonimato. Se hacen llegar a la administración de la página y, después de ‘supervisarlo’, se hacen públicos. Con esta premisa un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Barcelona inventaron el primero informer que ahora, en sólo una semana, ha visto extendido su modelo para otros centros educativos de seundària, organizaciones o poblaciones enteras. El problema ha venido en el uso que se ha dado. Y es que los mensajes aparentemente inofensivos para declararse al chico oa la chica que te gusta, o sencillamente comentarlo, se ha pasado a las aportaciones más ofensivas encaradas a compañeros y profesorado, lo que la han convertido en una auténtica herramienta de difamación. La línea entre el rumor y la especulación, entre la caricatura y el insulto o entre el comentario y la agresión verbal es muy fina, más aún cuando la condición de anonimato da valentía a quien participa. Por si acaso, «el informer de La Salle» informa de su filtrado en uno de sus mensajes: «esto no está pensado para hacer daño a nadie (…) No publicaremos nada más demasiado ofensivo». Aunque también destaca que «si tuviéramos que filtrar todo no publicaríamos nada porque hay cosas muy fuertes».

Desde La Salle Cataluña, conscientes de las implicaciones que pueden tener este tipo de acciones en la responsabilidad de los centros, se ha elaborado una pauta de actuación para que, ante un informer entre el alumnado, la escuela actúe coordinadamente y pueda formar un expediente instructor. Desde la consejería de Educación de la Generalitat de Cataluña se ha activado un protocolo de actuación contra el ciberacoso escolar. Indica los pasos a seguir en caso de que los centros detecten un alumno acosado o acosador, evalúa la gravedad del hecho y cómo se ha de resolver: mediante el diálogo entre los alumnos implicados, o bien con medidas cautelares, expedientes disciplinarios o con el apoyo terapéutico o socioeducativo. En la página de los Mossos también encontraréis varios consejos ante el uso de una conexión segura y protocolos de actuación en caso de posible delito.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...