El Evangelio a través de las redes sociales
Acción Católica Obrera celebra la II Jornada de Comunicación explicando cómo comunicar la Buena Nueva en twitter, Facebook y en la blogosfera

Las redes son algo más que un hecho virtual, son un lugar donde millones de personas se encuentran para compartir y donde también el Evangelio puede tener un espacio. Esta fue una de las conclusiones que se destilaron en la II Jornada de comunicación ACO que se hizo el pasado 18 de marzo y que llevaba por título «Comunicar el espíritu del Evangelio a través de internet.»
En la Jornada se impartieron tres talleres sobre Facebook, Twitter y blogs a cargo de tres militantes de ACO, Marta Digón, Ramon Bassas y Joan Manel Mayordomo. En la introducción, el responsable de comunicación de ACO, Juan Andrés Parra, explicó que el objetivo de la jornada era ver de qué manera se puede promover una comunicación eficiente para trasladar el mensaje del Evangelio en la sociedad de la información. Aparte de destacar el impacto que las redes sociales están teniendo en nuestras vidas, se aportaron algunas frases del filósofo Jordi Pigem sobre este tema y que se puede consultar en esta entrevista que le hizo CatalunyaReligió.cat.
En el taller sobre Facebook, Marta Digón destacó que «la comunicación es estrategia, no se improvisa y hay que pensarla.» A la vez, constató que «Facebook también puede servir para expresar nuestra vivencia espiritual sea cual sea. »
En el taller sobre blogs, Ramon Bassas preguntarse que si «Evangelio significa Buena Nueva, por qué no la damos a conocer?» Y, en este sentido, destacó los cambios de hábitos que se están produciendo en el consumo de internet y que se deben tener muy presentes: «hay hábitos nuevos: la gente no navega, recibe inputs vía redes sociales», dijo.
En el taller sobre Twitter, Joan Manel Mayordomo aportó que «como movimientos debemos estar dispuestos a hacer red con otros y crear espacios compartidos donde nos sentimos comunidad.» Y que, más allá de los discursos apocalípticos hacia las redes sociales , los cristianos debemos ver que «las redes nos piden un espíritu de esperanza y de resurrección. Twitter es una realidad de frontera », concluyó.
Fuente: Acción Católica Obrera