El Dr. Lluís Duch inauguró el curso 2016-17 en el ISCREB

El arzobispo Omella preside la inauguración de curso del ISCREB acompañando mosén Batlle, nuevo directo

Lluís Duch ha comenzado la ponencia explicando que cada época histórica, cada cultura e incluso cada persona en concreto dispone de formas diferentes para articular la insoportable y fundamental necesidad humana de recibir y emitir transmisiones, y ha continuado: «sin exagerar, podemos afirmar que la actual crisis de transmisiones afecta por igual a todos los sistemas que tienen vigencia en nuestras sociedades: religión, política, escuela, familia, cultura … comparten una irrelevancia creciente de sus ofertas y referencias. «

El profesor ha advertido que es necesario tener presente, sobre todo en relación con la religión cristiana, que en nuestra sociedad, se está dando ahora mismo un desemparaulament religioso que tiene como consecuencia un agudo analfabetismo religioso, que al menos, de entrada, imposibilita a muchos de nuestros coetáneos toda posible forma de confesión religiosa (cristiana).

El profesor ha llegado a la conclusión de que parece evidente que la calidad o la falta de calidad de las transmisiones, y muy especialmente las familiares y religiosas, constituyen el termómetro más fiable para medir la salud colectiva e individual de una sociedad. Pero, la premisa básica para la eficacia de toda transmisión es la confianza que seguramente, con las excepciones de rigor, es la más grande y peligrosa ausente en las sociedades de nuestro tiempo.

Intervención del director del ISCREB

El nuevo director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), Ramon Batlle y Tomás, ha agradecido a Antoni Matabosch la labor realizada como director en estos 21 años. «El Dr. Matabosch ha conducido este instituto desde el inicio, ha velado por el rigor y por la calidad de la enseñanza, ha sido buen gestor, y también queremos reconocer su nivel humano, docente y de trabajo en el campo ecuménico e interreligioso. «

Después, Ramon Batlle recordó la actividad principal del curso pasado: se amplió la oferta de asignaturas en la licenciatura virtual, se han desarrollado convenios de colaboración con Chile y México, se ha continuado con colaboraciones como la de la FEDAC para ofrecer los estudios de la DECA, o como la de la Fundación Maragall para ofrecer cursos monográficos. También se han continuado ofreciendo cursos de formación interreligiosa para los funcionarios públicos de la Generalidad. Si hablamos de comunicación y difusión, se destaca la participación en la Hoja Dominical de la Misericordia, y también el programa de radio de Tiempo de Diálogo, co-dirigido por Radio Estel y el GTER.

El perfil del alumnado del ISCREB

Durante el curso 2015-16, el centro contó con un total de 1.302 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 151 presenciales, 671 virtuales, 23 alumnos combinaron las dos modalidades – presencial y virtual, y 503 pertenecientes a los cursos de extensión universitaria.

La mayoría de los alumnos del ISCREB fueron mujeres, tanto en la modalidad virtual 56% como en la presencial (63%). Por franjas de edad, el segmento mayoritario fue el de 41 a 55 años, tanto la opción presencial (53%) como en la virtual (36%). Los menores de 30 años fueron la minoría: 3% de los alumnos presenciales y el 27% de los virtuales.

En lo que respecta a la formación de los alumnos: 67% tiene estudios universitarios. Por lo tanto, muchos se matricularon en el ISCREB para complementar su formación, reforzar su profesión o para cambiar el sector en el mundo laboral. En el transcurso del acto también se han entregado diplomas a alumnos que durante el curso 2015-2016 han superado el Bachillerato y la Licenciatura en Ciencias Religiosas.

Fuente: ISCREB

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...