El Dr. David Abadías y Aurín, nuevo decano de la Facultad Antoni Gaudí

El Dr. Abadías es profesor de Historia de la Iglesia medieval y de Metodología y Fuentes, y de Cristianismo y cultura en la edad moderna y contemporánea, y coordinador académico de la FHEAG

El Gran Canciller del Ateneo Universitario San Paciano, Mons. Juan José Omella, ha nombrado al Dr. David Abadías y Aurín como nuevo decano de la Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y Artes Cristianas (FHEAG), en sustitución del Dr. Armand Puig y Tàrrech, que ha ocupado el cargo en la fase inicial, desde la creación de esta institución, el 2 de octubre de 2014.

El Dr. David Abadías y Aurín (Barcelona, ​​31 de julio de 1973) se licenció en Teología, especialidad Sagrada Escritura, por la FTC, y en Historia de la Iglesia por la Facultad de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Es doctor en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su tesis doctoral lleva por título La influencia de cuatro teólogos españoles durante el reinado de María I Tudor de Inglaterra (1553-1558): Fray Bartolomé de Carranza, fray Alfonso de Castro, fray Bernardo de Fresneda y fray Pedro de Soto (PUG , 2008). Recibió la ordenación sacerdotal el 13 de diciembre de 1998.

Es profesor de Historia de la Iglesia medieval (FTC y FHEAG) de Metodología y fuentes Históricas (FHEAG) y de Cultura y Cristianismo en la edad moderna y contemporánea (FHEAG). Ha sido el Jefe del Departamento de Historia de la Iglesia de la FTC (hasta 2014), y ninguna de Publicaciones de la FTC y de la FHEAG, además de coordinador académico de la FHEAG.

Ha publicado Breve historia de la Iglesia en la Edad Media (Instrumenta 1), Barcelona: Facultad de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes cristianas Antoni Gaudí – Facultad de Teología de Cataluña, 2015. Y Los teólogos españoles en el reino de María I Tudor de Inglaterra. La influencia de cuatro teólogos españoles durant el reino de María I Tudor de Inglaterra (1553-1558): fray Bartolomé de Carranza, fray Alfonso de Castro, fray Bernardo de Fresneda y fray Pedro de Soto (Studia Historica Tarraconensia 1), Barcelona: Facultad de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes cristianas Antoni Gaudí – Facultad de Teología de Cataluña, 2015.

Declaraciones del nuevo decano de la FHEAG

El nuevo decano de la Facultad Antoni Gaudí considera que el centro está creciendo y «ofreciendo un programa de estudios muy atractivo, completo y, en muchos sentidos único; pero necesitamos hacernos conocer y encontrando nuestro espacio dentro del gran abanico de ofertas académicas que ofrece nuestro entorno». Como decano, el Dr. Abadías destaca que una de las necesidades más obvias que deberá desarrollar será la de trabajar para mostrar quiénes somos y qué ofrecemos, con el objetivo de llegar a tantos estudiantes como sea posible para que vean en la Facultad Antoni Gaudí una propuesta útil e interesante para su formación, así como una oportunidad única de acceder a unos estudios y materias que difícilmente se encontrarían en otros espacios».

En la historia encontramos nuestro recorrido como colectivo humano. Podemos conocer de dónde venimos y esto nos ayuda a saber quiénes somos, y abre opciones y perspectivas para saber hacia dónde ir. «Nos ayuda a reconocer, profundizar y hacer nuestro el gran bagaje cultural, intelectual, artístico, humano y espiritual que nos precede y que en cierto sentido ha sido preparado para que nosotros lo vivamos. En las Artes encontramos la expresión de la belleza del ser humano y de su alma. La palabra que da sentido, la pintura que muestra una mirada creativa y única sobre la vida, la música que expresa el sentimiento y la pasión de la existencia, la poesía que enumera el interior del corazón humano, el edificio que muestra esplendor y majestad… y la Arqueología es la que nos permite ir a nuestras raíces, tocar la vida de los que nos han precedido y comprender sus valores, prioridades, lo que querían y que ha perdurado hasta nosotros», explica el decano de la FHEAG.

La Facultad Antoni Gaudí ha preparado un recorrido académico con el que quiere profundizar y disfrutar este inmenso bagaje histórico y artístico. Dispone de un profesorado muy motivado que ha configurado desde sus especialidades una propuesta muy seria y a la vez innovadora. «Queremos no sólo ofrecer un programa de estudios completo y eficiente, sino que nos gustaría también ayudar a descubrir y vivir el sentido profundo y vital de toda esta riqueza. Como Iglesia tenemos un recorrido bimilenario donde hemos sido protagonistas y promotores de muchas de estas realidades. Queremos ayudar a comprenderlas en toda su belleza y sentido. Este es nuestro programa, por lo que estamos convencidos de ofrecer una propuesta apasionante», añade el Dr. Abadías.

La Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y Artes Cristianas

La Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y Artes Cristianas, impulsada por el Arzobispado de Barcelona, ​​es la primera en recibir la aprobación vaticana para ofrecer estudios en arqueología, tras las instituciones eclesiásticas de Roma y Jerusalén; la cuarta, al ofrecer historia de la Iglesia, junto con instituciones que tienen su sede en Roma, Polonia y México; y la única que combina estos dos estudios con el arte cristiano. La FHEAG es la tercera facultad eclesiástica de Cataluña, junto con las de Teología (FTC) y de Filosofía (FFC); las tres están integradas en el Ateneo Universitario San Paciano, constituido el 1 de octubre de 2015 como una institución universitaria que promueve la docencia y la investigación de las áreas centrales del pensamiento cristiano, el rector es el Dr. Armand Puig y Tàrrech.

Los estudios de la FHEAG, que este año han comenzado el tercer curso académico, siguen los criterios de la Santa Sede y, paralelamente, los del sistema educativo de Bolonia: un primer ciclo de tres años, un segundo ciclo o máster de dos – de especialización en historia de la Iglesia, arqueología y arte, y patrimonio de la Iglesia-, y un tercer ciclo o doctorado. Hay dos departamentos: el de Historia de la Iglesia y el de Arqueología y Arte Cristiano.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...