El Cardenal Sistach consigue la aprobación de la Facultad Antoni Gaudí
El cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, ha firmado el decreto de creación de la Facultad Antoni Gaudí de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes cristianas (FHEAG), impulsada por el Cardenal Sistach

Así el Vaticano aprueba la creación de la Facultad Antoni Gaudí de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes cristianas en el acto de inauguración del curso académico de la Facultad de Teología (FTC), la Facultad de Filosofía (URL), el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona y el Instituto de Teología Fundamental presidido, esta mañana en Barcelona, por el cardenal Zenon Grocholewski.
La nueva facultad se convierte en la primera que recibe la aprobación vaticana para ofrecer estudios en arqueología, después de las instituciones eclesiásticas de Roma y Jerusalén; la cuarta, al ofrecer historia de la Iglesia, junto con instituciones que tienen su sede en Roma, Polonia y México; y la única que combinará estos dos estudios con el arte cristiano. La FHEAG será la tercera facultad eclesiástica de Cataluña, ya que se suma a las de Teología (FTC) y de Filosofía (FFC), que fueron creadas, respectivamente, los años 1968 y 1990.
Los estudios de la FHEAG, que comenzarán el próximo día 6 de octubre, seguirán los criterios de la Santa Sede y, paralelamente, los del sistema educativo de Bolonia: un primer ciclo de tres años, un segundo ciclo o máster de dos -de especialización en historia de la Iglesia, arqueología y arte, y patrimonio de la Iglesia-, y un tercer ciclo o doctorado. En la nueva facultad habrá dos departamentos: el de Historia de la Iglesia y el de Arqueología y Arte Cristiano. El Gran Canciller de la FHEAG, con 22 profesores ordinarios y extraordinarios, será el cardenal Lluís Martínez Sistach, mientras que el decano será en la fase inicial, es decir, durante este primer curso (2014-2015), el Dr. Armand Puig, decano de la Facultad de Teología, en la que concluye el tercer y último trienio.
Ésta ha sido la noticia más esperada del acto de inauguración del curso académico 2014-2015, que se ha celebrado en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, y al que han asistido los obispos de la Conferencia Episcopal Tarraconense, encabezados por el Gran Canciller de las Facultades Eclesiásticas de Cataluña, Lluís Martínez Sistach, y el Vicegran Canciller, Jaume Pujol i Balcells, Arzobispo de Tarragona y Presidente de la CET.
En su intervención, el Dr. Armand Puig ha anunciado la implicación de la FTC en los preparativos del séptimo centenario de la muerte del Beato Ramón Llull (1316-2016), el teólogo de lengua catalana más insigne de la historia del cristianismo, a raíz del cual se han organizado una serie de actividades académicas y proyectos. El Dr. Puig ha dicho también que la FTC «se siente con la deuda de ensanchar su eclesialidad con la recepción agradecida y cordial de la actividad del Santo Padre, tanto de sus palabras como de sus gestos. El Papa Francisco ha llamado a la Iglesia a una conversión pastoral que comporte cambios en los corazones y en las estructuras de acción evangelizadora y de presencia transformadora en el mundo». «El Papa pide a los teólogos que contribuyan desde su posición a impulsar un reflexión que se ponga al servicio del pueblo de Dios y no tema de emprender caminos de actualización del mensaje cristiano. La teología católica debe caracterizarse por su fidelidad a la Iglesia y por su proyección en un mundo que está atento a los planteamientos cristianos y espera nueva luz y nueva savia del Evangelio. La comunión con el Papa incluye la asunción de su programa pastoral, pero también la elaboración intelectual de este programa, para que se puedan extraer todas las virtualidades e impulsos. No quisiéramos quedar al margen de las propuestas del Papa, en un momento local y mundial de notable complejidad, que pide un recentramiento en el Evangelio como referente esencial y en los pobres como categoría teológica», añadió.
Actividad académica de la Facultad de Teología de Cataluña
Las cifras de alumnado en la FTC muestran un mantenimiento en relación a los últimos años, con respecto al quinquenio institucional -104 alumnos, la mayoría de ellos seminaristas y religiosos-. En cuanto a los cursos de segundo y tercer ciclos: 116 alumnos de Licencia y 10 de Doctorado. En total, 230 alumnos. En la Facultad como tal, los licenciandos han sido 50 (44 en los Departamentos de Sistemática, Biblia y Moral-con 5 oyentes-, 3 al CETEM y 3 al IREL) y los doctorandos han sido 7; en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, ha habido 19 licenciandos -con 1 oyente- y 2 doctorandos; en el Instituto de Teología Fundamental, 47 licenciandos -34 de los cuales eran oyentes- y 1 doctorando. Por otra parte, el Curso de Pastoral para los candidatos al ministerio se ofreció a 8 alumnos; la Escuela de Lenguas contó con 24 matrículas; el Curso de Estudios Franciscanos, coorganizado con la Familia Franciscana de Cataluña, 12 alumnos; el Seminario de Doctrina y Acción Social de la Iglesia, 14, y, finalmente, el Seminario de Escritores Prenicens, 7 alumnos. En total, pues, 65 alumnos. En cuanto a las actividades no académicas, el Curso de Profundización Bíblico tuvo 17 alumnos, y la Formación Permanente, impartida tanto en Barcelona como en Sant Cugat, alcanzó la cifra de 177 alumnos. El número total de alumnos inscritos en las actividades no académicas fue de 194. Así, pues, se inscribieron en la Facultad y en sus dos Institutos incorporados un total de 489 alumnos, una cifra ligeramente superior a la del año anterior.
En cuanto a los grados académicos obtenidos: 17 Bachilleres en Teología (de los cuales 1 al CETEM de Mallorca), 19 Licenciados (de los cuales 17 los Departamentos de Teología Sistemática, Sagrada Escritura y Teología Moral, 1 en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona y 1 en el Instituto de Teología Fundamental) y 2 Doctores (1 en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona y 1 en el Instituto de Teología Fundamental).
La Facultad de Filosofía de Cataluña ofrece el Doctorado en Filosofía Humanismo y Trascendencia
La Facultad de Filosofía de Cataluña (URL) contó el curso 2013-2014 con un total de 198 alumnos, de los cuales 62 estudiaron el Grado y Licencia en Filosofía y 63 optaron por la modalidad de aulas abiertas, dirigidas a todos aquellos que quieren formarse en un pensamiento sólido y a la vez abierto, un saber de síntesis. Y 73 alumnos cursaron el Máster en Investigación en Filosofía y Estudios Humanísticos, el Diploma de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural Eclesiástico, o los doctorados civiles -en Filosofía y Humanidades y en Humanismo y Transcendencia.
El decano de la FFC, Dr. Jaume Aymar, destacó también el Programa de Doctorado en Filosofía Humanismo y Trascendencia, que es el resultado de la colaboración del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) y la FFC, en el marco del Campus de Excelencia Internacional Aristos Campus Mundus 2015, que une las Universidades mencionadas y la de Deusto, en el País Vasco.
El Dr. Xavier Parés habla de la reforma litúrgica del Vaticano II en las diócesis catalanas
El Dr. Francesc Xavier Parés, profesor de la FTC y del ISLB, ha impartido la lección inaugural del curso 2014-2015, que lleva por título: La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II en las diócesis catalanas. El Dr. Parés ha hecho un resumen de la aplicación de la Sacrosanctum Concilium en las diócesis de nuestro país, y la ha dividido en cuatro partes: Referencia a los antecedentes de la Reforma Litúrgica (Movimiento litúrgico de finales del s. XIX y principios del s. XX, y Congreso Litúrgico de Montserrat 1915); La Liturgia en el Concilio Vaticano II (Estructura y finalmente aprobación de la Sacrosanctum Concilium, e intervenciones de la Iglesia catalana); Ejemplos significativos y fecundos de la recepción y aplicación de la Sacrosanctum Concilium en las diócesis catalanas (Resumen diciembre principales acontecimientos, instituciones y movimientos litúrgicos en Cataluña, y principales liturgistas catalanes en estos asuntos), y Balance del trabajo litúrgico realizado en Cataluña (Perspectivas de futuro, que serán el reto de la pastoral litúrgica en Cataluña para este siglo XXI).