El cardenal Martínez Sistach participa en el encuentro interreligioso por la Paz de Sant'Egidio

Con una ponencia titulada: "Europa, en un cruce", el cardenal Sistach se dirigió a más de 400 líderes religiosos de 60 países

El cardenal arzobispo de Barcelona, ​​Lluís Martínez Sistach, participó el martes día 8 de septiembre en el encuentro interreligioso por la Paz organizado por la comunidad de Sant’Egidio en Tirana (Albania). Con una ponencia titulada: «Europa, en un cruce», el cardenal Sistach se dirigió a más de 400 líderes religiosos de 60 países.

El título del congreso, «La paz siempre es posible», surge de la convicción de que hay que luchar con fuerza contra el pesimismo que rodea muchos conflictos abiertos y la idea de que la actual gran emigración desde el sur del mundo y desde los países en guerra hacia Europa no se puede parar si no se invierte abundantemente en la paz.

Fue un encuentro que sirvió para impulsar un cambio de paz durante tres días de conferencias sobre conflictos abiertos, emigrantes y medio ambiente. Albania, país con una considerable presencia musulmana en Europa, es el primer país europeo que visitó el Papa Francisco, después de una larga transición de la dictadura y de la pobreza en un marco democrático y de desarrollo, hoy es un modelo de convivencia entre religiones y culturas.

Mensaje del Papa Francisco

La asamblea inaugural contó con la participación de personajes ilustres como  Edi Rama, primer ministro de la República de Albania, Filip Vujanovic, presidente de la República de Montenegro, Andrea Riccardi, Fundador la comunidad de Sant’Egidio, Sergio Matarella, presidente de la República Italiana, o Andrea Orlando, ministro de justicia italiano.

Precisamente el presidente Sergio Matarella fue el encargado de leer el importante mensaje del Papa Francisco que-explicó Impagliazzo, presidente de la Comunidad de Sant’Egidio- «ya hace un año el Papa apoyó firmemente la decisión de realizar el encuentro en Albania».

«Quise elegir Albania como el primero de los países europeos que visité precisamente para alentar el camino de convivencia pacífica tras las trágicas persecuciones que sufrieron los creyentes albaneses en el siglo pasado», apuntó el pontífice argentino.

Además, mostró su gratitud por hacer un acto de estas características en este país. «Queridos amigos, les agradezco especialmente que hayan elegido Albania. Quisiera reafirmar al lado de ustedes lo que dije el año pasado en Tirana: «Lo que pasa en Albania demuestra el cambio que la convivencia pacífica y fructífera entre personas y comunidades que pertenecen a religiones diferentes no sólo es deseable, sino posible y realizable de manera concreta » (Encuentro con las autoridades, 21 de septiembre de 2014). Esto es el Espíritu de Asís: vivir juntos en paz, recordando que la paz y la convivencia tienen una base religiosa. La oración siempre es la base de la paz!

Mesas redondas

Una importante mesa redonda titulada «Imaginar la paz. El papel de las religiones y de la política» contó con la participación del ministro de Asuntos Exteriores Paolo Gentiloni junto al patriarca sirio ortodoxo de Antioquia, Efrén II, el cardenal nigeriano Onaiyekan y el rabino Skorka. También se trató en otras mesas redondas de muchos países que viven situaciones difíciles o de guerra como Irak, Kurdistán, Siria, Nigeria, Mindanao (Filipinas) y El Salvador, donde reina la violencia de las maras con miles de víctimas. Estuvieron presentes importantes líderes chiíes de Irán.

Se abordaron igualmente muchos otros temas de actualidad, como el del medio ambiente, con una mesa redonda en la que participará el ministro de Justicia, Andrea Orlando, con una intervención sobre los delitos ecológicos. Además de Orlando y Gentiloni, por parte italiana estuvieron también Romano Prodi y el subsecretario de Exteriores Mario Girno.

Los asistentes reflexionaron sobre los casi treinta años del «espíritu de Asís» (la primera oración de las religiones por la paz que impulsó en 1986 Juan Pablo II), que ha pasado del clima de la guerra fría al actual mundo globalizado y sobre el uso de las redes sociales que hacen aquellos que instrumentalizan las religiones para fines violentos y terroristas.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...