El Canto de la Sibila se consolida en Barcelona
La Catedral de Barcelona, la Basílica de Santa María del Mar y la iglesia de Santa María de Gracia recuperan este canto litúrgico medieval, prohibido durante siglos pero vivo gracias a la transmisión popular Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010, el Canto de la Sibila se consolida como canto litúrgico previo a [...]

La Catedral de Barcelona, la Basílica de Santa María del Mar y la iglesia de Santa María de Gracia recuperan este canto litúrgico medieval, prohibido durante siglos pero vivo gracias a la transmisión popular
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010, el Canto de la Sibila se consolida como canto litúrgico previo a la Misa del Gallo, en Nochebuena. Se trata de un canto gregoriano corto e intenso que fue prohibido por el Concilio de Trento por ser considerado herejía. Es originario del siglo XIII en su versión catalana, aunque se recuperó en el siglo XX, y es un canto musical basado en las palabras de las profetisas del mundo grecolatino, que anunciaban el fin del mundo y el nacimiento de Jesucristo, redentor de los pecados de la Humanidad. En sus orígenes, sin embargo, era cantado con devoción por un niño o una niña. Así, esta versión del Judicii Signum latino se vuelve a representar, desde hace unos años, en algunas iglesias de Barcelona gracias a la transmisión popular.
Santa María del Mar, pionera en su recuperación
En Barcelona, desde 1948, se puede presenciar en Santa Maria del Mar aunque recientemente dos iglesias más también han incorporado la tradición: la iglesia de Santa María de Gracia, desde 2008, y la Catedral de Barcelona, desde 2009. También en la Parroquia de la Bonanova se puede ver la versión que ofrece Maria del Mar Bonet desde 1998.
Una vez consolidado el Canto de la Sibila, la Basílica de Santa María del Mar renueva el formato, con un texto catalán inspirado en la tradición latina de San Agustín. A las 23h comenzará la interpretación del canto litúrgico, cantada por la soprano Àngels Graells y la Coral Sinera. Una vez finalizado, se hará una lectura de textos de Salvador Espriu, coincidiendo con el año de su centenario, con el fin de establecer vínculos entre la liturgia y la cultura.