Documentales contra la exclusión social

Càritas Diocesana de Barcelona entrega los premios del Concurso de Cortos documentales sobre pobreza y exclusión social

Cáritas Diocesana de Barcelona ha entregado los premios del Concurso de Cortos documentales sobre pobreza y exclusión social , organizado junto con Arrels y Cristianismo y Justicia. El objetivo de esta convocatoria ha sido contribuir, a través del conocimiento, a la erradicación de las situaciones de exclusión social a que se ve sometida hoy en día una gran parte de la sociedad. Los clasificados de este año, han sido el primer premio para el crutmetratge «De la mano de Oswaldo», el segundo para «La Odisea» y el tercero para «La vida de Amina».

Los ganadores han sido elegidos por el jurado, que este año ha estado formado por Neus Ballús, directora de cine; Ventura Durall, de ESCAC; Francesc Grané, doctor en Comunicación por la URL; Marina Raurell, del Festival Internacional de cortometrajes Mas Sorrer; Joan Salvat, director de Sin ficción de TVC y Jordi Roglá, director Cáritas Diocesana de Barcelona.

Cortometraje premiado

El ganador ha sido el cortometraje «De la mano de Oswaldo», un corto que se acerca a la vida de un emigrante ecuatoriano que tras perder su documentación se ve obligado a vivir en la calle un largo periodo, hasta que gracias a un amigo encuentra un hogar donde vivir. Los autores del cortometraje, José M ª Inglés y Albert Escuder, a través de la experiencia de Oswaldo, han intentado plasmar como «al final todos necesitamos sentirnos abrazados y queridos». El 1er premio estaba dotado con una videocámara Panasonic modelo HC- V700 y la asistencia para dos personas en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ( ZINEBI ) , en noviembre de 2014 y una noche con alojamiento .

Segundos clasificados

El segundo premio recayó en el corto «La Odisea«, de Sara Casanovas, Mar Gimeno y Bárbara de Barnola. Este relata la odisea que han recorrido dos personas hasta llegar al piso Itaca, donde han podido superar su pasado y sentirse como en el seno de una familia. «La vida de Amina«, de Clara Franch, Gemma Capdevila y Martí Vilagut, ha sido el tercer clasificado. Éste explica la vida de un joven argelino que con una enfermedad vive en nuestra casa y se debate entre la soledad de estar lejos de casa y la necesidad de recuperar su salud para poder salir adelante.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...