Día de las Personas sin techo: El derecho a ser visibles y tenidas en cuenta
[Càritas] Con mitov del Día de Personas sin techo el próximo 27 de noviembre. Para dar a conocer a la sociedad y hacer visible la exclusión severa en la que se encuentran las personas que no tienen donde vivir, la Xarxa d’Atenció a Persones sense Llar, que reúne a 28 entidades de Barcelona, entre ellas [...]

[Càritas]
Con mitov del Día de Personas sin techo el próximo 27 de noviembre. Para dar a conocer a la sociedad y hacer visible la exclusión severa en la que se encuentran las personas que no tienen donde vivir, la Xarxa d’Atenció a Persones sense Llar, que reúne a 28 entidades de Barcelona, entre ellas Cáritas, organiza un
FLASHMOB: jueves, 24 de noviembre, a las 12h en la Pl. Sant Jaume de Barcelona
Esta acción, en la que se prevé una amplia implicación de la ciudadanía, se hará simultáneamente en 28 ciudades españolas, y se inscribe en la Campaña de sensibilización y denuncia que a nivel del Estado español y de Europa organizan Cáritas, Faciam y la Xarxa de suport a Persones sense Llar durante esta semana: “Todos somos ciudadanos. Nadie sin Hogar”.
El objetivo es recordar a la sociedad y a los Gobiernos que urgen respuestas eficientes a la exclusión social severa,porque mantenerla supone negar derechos fundamentales a las personas que la sufren. Entre estos derechos, el derecho a vivir en un hogar digno. Pero no únicamente. Muchas de estas personas no tienen acceso al empadronamiento, ni a la tarjeta sanitaria por falta de la documentación necesaria. El derecho a estar documentado es también un derecho básico que muchas personas no pueden ejercer. Otros derechos, como el derecho a la salud, el derecho a la formación, y los derechos ciudadanos y sociales están directamente vinculados.
Se calcula que en el Estado español, más de 30.000 personas viven en la calle. En el conjunto de la Unión Europea hay 3 millones de personas sin techo y 15 millones están malviviendo sin las mínimas condiciones.
En Cáritas Diocesana de Barcelona, de enero a noviembre de 2011, 1.048 personas, el 5% de las personas que han pedido ayuda, viven en la calle, y el 30% de las personas atendidas vive en habitaciones realquiladas, a menudo en situación de hacinamiento y sin condiciones dignas.
Qué es urgente:
- Hacer visible la realidad diaria de las personas sin techo para que la sociedad y los Gobiernos sepan que los estigmas y los prejuicios no ayudan a su reinserción y que ésta es lenta pero posible.
- Estas personas tienen el derecho a una mirada humana y humanizadora de la sociedad, de sus gobernantes. Que no vean en ellas la persona irrecuperable; sino la que necesita una atención cuidadosa y los recursos adecuados para enderezar y reconstruir su camino.
- Reducir las trabas burocráticas para el empadronamiento con el fin de garantizar que tengan acceso a la salud, física y mental, con regularidad y no sólo en situaciones de urgencia.
- Hacen falta equipamientos y centros de baja exigencia que les ofrezcan una atención integral, acompañamiento social, alojamiento y servicios para atender su higiene y alimentación, sin que tengan que peregrinar de un lugar al otro, deambulando, al no poder acceder al transporte público por falta de recursos económicos. Y también son necesarios los recursos humanos y profesionales para ayudarlas a hacer un proceso de reinserción social que tenga en cuenta también su formación y el retorno a la sociedad como miembros activos.