¿Cuál ha sido la influencia de la iglesia en la historia e identidad de Cataluña?

El Palau Macaya celebró el colofón del curso organizado por la Federación de Cristianos de Catalunya, que contó con una ponencia a cargo del vicario episcopal, Mn Joan Galtés

¿Cuál ha sido la influencia de la iglesia en la historia e identidad de Cataluña? Esta pregunta ha sido la que ha intentado resolver el curso que ha desarrollado la Federación de Cristianos de Cataluña durante los últimos seis meses.

Como colofón de esta iniciativa, el Palau Macaya acogió el pasado lunes 7 de mayo  un acto abierto que contó con una ponencia a cargo del vicario episcopal de la archidiócesis de Barcelona sobre este protagonismo de la Iglesia en tierras catalanas.

Ponencias

Mn. Galtés habló de los orígenes y la difusión del cristianismo en Cataluña durante la época del Imperio Romano. Posteriormente analizó el segundo período histórico, la época medieval, un momento de verdadera aportación de la Iglesia a la configuración del país. Por último, Mn. Joan Galtés se refirió al movimiento de la Renaixença para centrarse en lo que llamó «sentimiento de reivindicación» de una determinada historia, derecho y organización política, más tarde conocido como nacionalismo catalán.

El curso ha aportado el conocimiento de personajes y de hechos que constituyen los elementos básicos de los relatos históricos de Cataluña, con un especial cuidado para sacar del olvido y de la tergiversación intencionada muchos de sus aspectos fundamentales.

El director de la Agencia Cristiana de Noticias FLAMA, Agustí Gallart, acercó a los asistentes al curso de la Federación de Cristianos de Cataluña repasando los grandes personajes de la Iglesia que han influido de alguna manera en la historia de Cataluña, desde Abad Oliba hasta Mossèn Jacint Verdaguer o Torres y Bages, pasando por el eclesiástico gascón y obispo de Perpiñán Juli Carsalade du Pont.

Y es que explicando los hechos que unen la Iglesia con Cataluña se hace historia, haciendo posible que las futuras generaciones conozcan sus raíces. Y qué mejor manera de transmitir este mensaje que citando el célebre poema de Miquel Martí i Pol, «Ara és demà».

Ara és demà

“Ara és demà. No escalfa el foc d’ahir 
ni el foc d’avui i haurem de fer foc nou. 
Del gran silenci ençà, tot el que es mou 
es mou amb voluntat d’esdevenir. 

I esdevindrà. Les pedres i el camí 
seran el pa i la mar, i el fosc renou 
d’ara mateix, el càntic que commou, 
l’àmfora nova plena de bon vi. 
Ara és demà. Que ploguin noves veus

pel vespre tèrbol, que revinguin deus 
desficioses d’amarar l’eixut. 

Tot serà poc, i l’heura i la paret 
proclamaran conjuntament el dret 
de vulnerar la nova plenitud.”

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...