Coromoto, Virgen de los venezolanos

La comunidad venezolana en Cataluña celebra el IV homenaje a su patrona a los 363 años de su aparición

La comunidad Venezolana de Cataluña, acogida en la asociación San Juan Entre dos Pueblos, se reunió en la iglesia de la Merced este sábado 12 de septiembre para celebrar el día de su patrona, la Virgen de Coromoto. Se trata del cuarto año consecutivo que la Merced acoge esta celebración, presidida por el rector Mn. Joan Porcell, y que este año festejaba los 363 años de la aparición de la Virgen.

Virgen de Coromoto

Nuestra Señora de Coromoto, es una advocación mariana venerada en todo Venezuela, la que se apareció por primera vez el 8 de septiembre de 1652 en la localidad indígena de Guanare, la capital portuguesa en el país. Hace ya ocho años que en la Basílica se venera la advocación y la imagen de la virgen, sin embargo, sólo cuatro que se celebra. Según los venezolanos, está relacionada con el sentido del bautismo, ya que, precisamente fue lo que precisamente les pidió a los indígenas que recibieran este sacramento para conocer y recibir la palabra de Dios.

Al ritmo Venezolano

La asociación San Juan Entre dos Pueblos, organizadora de este acto, tiene el objetivo de fomentar, divulgar y compartir con el pueblo catalán sus tradiciones y el folklore venezolano. Mauro Gentille, el tesorero de la entidad, explica cómo de este modo, «llevando aquí sus tradiciones», los venezolanos residentes en Cataluña «pueden sentirse más cerca de casa» y, a la vez, los catalanes conocen una parte más de estos recién llegados.

La celebración fue aderezada con los cantos y la melodía típica venezolana, al ritmo del tambor, las maracas y las guitarras. Ésta acompañó también el momento del ofertorio, cuando se llevó al altar; una vela, en sentido del bautismo; la reliquia de la virgen; unas flores, que son la belleza de lo creado y dos banderas, la catalana y la venezolana.

«Xixa» y empanada

Por último, este año, como novedad, se llevó para compartir empanada típica venezolana y «chicha», la bebida tradicional del país, hecha con arroz, piña y canela.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...