Caritas responde urgentemente a los refugiados de Libia

[Càritas diocesana]  La red Cáritas ha puesto en marcha un plan urgente de respuesta a la crisis de refugiados –inmigrantes subsaharianos en su gran mayoría- que están huyendo en masa de Libia debido al grave conflicto social que se vive en el país. Cáritas Internacional ha enviado ya a las fronteras con Egipto y con [...]

[Càritas diocesana]

 La red Cáritas ha puesto en marcha un plan urgente de respuesta a la crisis de refugiados –inmigrantes subsaharianos en su gran mayoría- que están huyendo en masa de Libia debido al grave conflicto social que se vive en el país.

Cáritas Internacional ha enviado ya a las fronteras con Egipto y con Túnez a dos equipos de respuesta ante la emergencia, para evaluar las necesidades de los refugiados y determinar las prioridades de la ayuda. En esta operación humanitaria están participando también las Cáritas nacionales de Níger y Libia.  Sin embargo, en el interior de Libia, los servicios habilitados por Cáritas para atender a los inmigrantes no pueden funcionar adecuadamente a consecuencia de las actuales condiciones de violencia.  

Según datos de Naciones Unidas, más de 100.000 personas han llegado en los últimos días a Túnez y Egipto, y se espera que nuevos contingentes de refugiados sigan llegando a las fronteras libias.

Los inmigrantes que residen en Libia se encuentran en una situación particularmente vulnerable. Se calcula que en el país hay entre 500.000 y 1,5 millones de subsaharianos que se han quedado varados en Libia mientras trataban de llegar a Europa y que están teniendo serias dificultades para poder regresar a sus países de origen. «No pueden contactar con sus gobiernos, que, además, no están haciendo prácticamente nada para ayudarlos», ha asegurado el padre Alan Arcebuche, director de Cáritas Libia.

Por su parte, el obispo de Trípoli, mons. Giovanni Martinelli, ha elogiado el apoyo que las instituciones de la Iglesia católica están recibiendo de otras organizaciones confesionales. «Nos pusimos en contacto con la Media Luna Roja y con otras organizaciones musulmanas para pedirles protección para nuestras iglesias y conventos, así como para los fieles y las religiosas que trabajan en hospitales», ha declarado.

Situación de los inmigrantes bengalíes

En las últimas décadas, Libia se ha convertido también en uno de los principales destinos para migrantes de Bangladesh. Según el Gobierno bengalí, aproximadamente entre 50.000 y 60.000 ciudadanos de ese país viven actualmente en Libia, en su mayoría trabajadores en el sector de la construcción o en empresas extranjeras. Miles de ellos, que intentan huir del conflicto, se agolpan ahora en las fronteras libias, en una situación de gran precariedad. Tanto es así que Cáritas Bangladesh y muchas otras asociaciones de migrantes organizaron el 28 de febrero en Dacca una «cadena humana» para denunciar la suerte de esos emigrantes y exigir la intervención del Gobierno.

La Cáritas Bengalí y las otras organizaciones participantes presentaron, además, una petición formal al Ministerio de Asuntos Exteriores de Bangladesh para instar al Gobierno a proporcionar asistencia humanitaria a los inmigrantes, a garantizar su seguridad y a proceder a su evacuación.  Algunas de esas recomendaciones ya han sido atendidas.

La red Cáritas ha abierto cuentas para que las personas que quieran contribuir a la ayuda a los refugiados, a través de la Campaña “Cáritas con el Magreb”,puedan hacerlo. 

Cáritas Diocesana de Barcelona.Campaña “Cáritas con el Magreb”

cc.  2100-0965-50-0200153475

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...