Càritas alerta: más crisis, más pobreza crónica

[Cáritas Barcelona] El director de Cáritas, Jordi Roglá, deplora que se haya rescatado a las entidades financieras y no a las personas atrapadas por las deudas hipotecarias Cáritas promoverá el próximo septiembre un servicio de mediación para los problemas relacionados con la vivienda El 21 de junio, Cáritas ha presentado en rueda de prensa la [...]

[Cáritas Barcelona]

El director de Cáritas, Jordi Roglá, deplora que se haya rescatado a las entidades financieras y no a las personas atrapadas por las deudas hipotecarias

Cáritas promoverá el próximo septiembre un servicio de mediación para los problemas relacionados con la vivienda

El 21 de junio, Cáritas ha presentado en rueda de prensa la Memoria 2010 y los datos de enero a mayo de 2011. Los datos de Cáritas son un reflejo de la realidad social que se detecta en los territorios de las diócesis de Barcelona, Sant Feliu de Llobregat y Terrassa, en los momentos más duros de la crisis.

Salvador Bacardit, delegado episcopal de Cáritas de Barcelona, ha querido recordar al inicio de la rueda de prensa el papel decisivo de las parroquias y de los miles de personas voluntarias que están ayudando, de manera coordinada con los servicios sociales públicos, a las familias que más sufren las consecuencias de la crisis “no sólo con alimentos sino con calidez y fraternalmente”.

Bacardit ha destacado el 15% de incremento en el número de personas que se han dirigido a Cáritas para ofrecerse como voluntarias.

La responsable de Programas sociales y Servicios, Mercè Darnell, ha presentado la Memoria de Cáritas 2010 y los datos de los primeros meses de 2011. “Nos preocupa -ha dicho- la cronificación de la pobreza que está originando la crisis y el paro”.

Estos son algunos de los datos sociológicos de las personas atendidas en el conjunto de los territorios de las tres diócesis, Barcelona, Sant Feliu de Llobregat y Terrassa.

Personas atendidas en 2010: 56.789 (supone el 152% de aumento sobre el 2005, y el doble que en 2007).

  • El 67% eran personas que volvieron a necesitar ayuda de Cáritas.
  • El 35% de las personas atendidas eran menores.
  • El 72% de las personas estaban en paro o buscando trabajo.

Personas atendidas (enero a 31 de mayo de 2011)

  • Cronificación de la pobreza: El 80% de las personas atendidas ya había recibido ayuda de Cáritas en años anteriores.
  • 42.000 personas atendidas por Cáritas de enero a mayo 2011, 4% de aumento respecto del mismo periodo del año anterior.
  • Aumento de las personas nacidas en España: El 39% de las personas atendidas el 2011 han nacido en España. Esto supone 3 puntos de incremento respeto el mismo periodo del año anterior.
  • Se dispara el paro entre las personas atendidas por primera vez: La tasa de paro de las personas en edad laboral es del 66% mientras que entre las personas atendidas por primera vez, el paro llega al 77%.

La responsable de Programas sociales y Servicios, Mercè Darnell, ha remarcado especialmente los problemas que se esconden detrás de estas cifras. A nivel personal: sufrimiento emocional, ansiedad, depresión, aislamiento, desvinculación social, falta de expectativas de futuro… Se agravan las enfermedades orgánicas y la salud mental se deteriora.

A nivel familiar: Conflictos de pareja y rupturas familiares, problemas con los hijos, dependencia de los servicios sociales, deudas, movilidad geográfica…

A nivel social: En el colectivo de personas extranjeras, no poder optar a la autorización de residencia y trabajo por falta de oferta laboral, problemas de empadronamiento. Conflicto social, ruptura de la cohesión y de la convivencia: aumenta la pequeña delincuencia, se culpa a los extranjeros y crece la xenofobia.

Invertir en las personas

“En Cáritas –ha dicho Mercè Darnell- invertimos en las personas, y lo hacemos mayoritariamente con la ayuda privada (89% del presupuesto de Cáritas). En un momento de recortes en las ayudas públicas, este porcentaje nos permite seguir manteniendo nuestros servicios a las personas”. La responsable de Programas y Servicios de Cáritas ha enumerado los proyectos que dan algunas respuestas a las necesidades de las personas y que se desarrollan en los ámbitos de la formación y orientación para la inserción laboral, acogida y acompañamiento a las personas y familias, especialmente a las madres solas con hijos, atención a los mayores, asesoramiento jurídico, atención a la salud mental en personas con especiales dificultades, asesoría jurídica de extranjería, ayuda a proyectos de codesarrollo.

Incapacidad de llegar al consenso para la ocupación

Finalmente Jordi Roglá, director de Cáritas, ha criticado la incapacidad de conseguir un consenso entre todas las fuerzas políticas, económicas, sindicales y sociales ante la realidad de un Estado con casi 5 millones de personas en paro. “Lo hemos dicho antes y lo volvemos a decir: estamos muy preocupados por el sufrimiento y el deterioro del estado emocional de tantas personas y familias en el que todavía es el ecuador de la crisis”. Las personas no quieren subsidios, lo que nos piden es trabajo y trabajo”.

El director de Cáritas ha señalado dos temas que son de actuación prioritaria de Cáritas, los niños de familias empobrecidas “porque si no se adoptan ahora las medidas necesarias para prevenir esta pobreza creciente, las futuras generaciones los tendrán que seguir atendiendo”, y la vivienda.

“Se salió al rescate de las entidades financieras y no se ha hecho lo mismo para las personas más sencillas e inexpertas que han contraído deudas hipotecarias imposibles de pagar y que han perdido su vivienda. Urge un cambio en el derecho hipotecario, ha dicho Jordi Roglá, con un nuevo marco regulador que no cree efectos negativos como los actuales, que tenga en cuenta el factor humano”.

Un servicio de mediación para evitar la pérdida de la vivienda familiar

El director de Cáritas ha anunciado que Cáritas abrirá el próximo mes de septiembre un servicio de mediación en la vivienda, con la voluntad de actuar para prevenir la exclusión social que supone la pérdida de la vivienda y los desahucios por deudas de alquiler, o por créditos hipotecarios impagados.

Un equipo de personas expertas en temas de vivienda atenderán, con cita previa, las consultas y situaciones relacionadas con deudas pendientes de alquiler, haciendo tareas de intermediación con propietarios y entidades acreedoras, para arbitrar soluciones proporcionadas y justas que eviten al máximo los desahucios. El Servicio contempla también una línea de ayudas para cubrir dificultades de pago para familias que se encuentren en periodos de dificultades. Las ayudas serán a devolver sin interés o a fondo perdido, según las situaciones.

Roglá ha explicado que en las situaciones que sea imposible mantener las condiciones de alojamiento previas, el servicio de mediación de Cáritas negociará con las entidades financieras la conversión de los préstamos hipotecarios en contratos de alquiler, con dación de la vivienda en pago de la deuda contraída.

En las situaciones en que las familias ya hayan sido desahuciadas, o con un desahucio inminente o irrevocable, el Servicio de Mediación de Cáritas negociará con las entidades acreedoras, o con los propietarios, el tiempo necesario para poder ofrecer a las familias afectadas otra vivienda con un alquiler a su alcance.

Más información:

Memoria_de Cáritas 2010

    ¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

    Te interesará ...