Cáritas, 70 años acompañando y acogiendo las personas
El 28 de enero de 1944 se creó el secretariado general diocesano de beneficencia cristiana, que fue el embrión de la actual Cáritas Diocesana de Barcelona

«Venid, benditos de mi Padre (…) Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fuí huésped, y me recogisteis; Desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis á mí.» (Mateo 25:35-45 ). En Cáritas Diocesana de Barcelona celebramos este año, el setenta aniversario y, a lo largo de todos estos años, esta enseñanza del Evangelio ha sido la que nos ha movido a actuar. En 1944, este mensaje de amor al prójimo inspiró la creación del secretariado diocesano de beneficencia (el embrión de Cáritas), que en aquellos momentos encaraba el reto de ayudar a las personas que habían quedado en una situación de extrema vulnerabilidad con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, la situación no es la misma, sin embargo, nuestra prioridad sigue siendo ayudar y acoger a las personas. Actualmente, además de la acogida y del acompañamiento, que seguimos priorizando, apostamos por la pequeña infancia, el voluntariado y la prevención de la exclusión social, laboral y residencial. Estos son los objetivos institucionales de Cáritas Diocesana de Barcelona hasta el 2016. Valoramos la prevención porque creemos que perder el empleo, la vivienda y no disponer de recursos puede abocar a las personas a la exclusión social, situación de la que es muy difícil salir si no entra en juego una entidad social. De ahí que, en los últimos años, hayamos puesto en marcha proyectos como el del Servicio de Mediación en Vivienda, los centros Paidós de prevención de la pobreza infantil o el Servicio de Acompañamiento al Empleo, dentro del marco del programa Trabajo con Corazón.
En el Servicio de Mediación en la Vivienda ayudamos a las personas que no pueden pagar alquileres o hipotecas porque, mediando con los bancos o con los propietarios, puedan mantener el piso. Los espacios Paidós son concebidos para familias y niños de entornos empobrecidos porque, adquiriendo y potenciando habilidades, puedan tener más oportunidades de futuro. Por otra parte, a través de Trabajo con Corazón pretendemos acompañar y orientar a las personas a buscar trabajo. El objetivo último de Trabajo con Corazón es promover la empleabilidad, es decir, mejorar las capacidades y habilidades de las personas para acceder a un trabajo y para poder mantenerlo. Por eso, también ofrecemos cursos, proyectos de inserción, asesoramiento, posibilidades de formación en empresas, etc. La lista de nuestras prioridades se completa con el voluntariado. Para nuestra institución, Cáritas es la personas que, cada día, hacen posible que aquellas y aquellos que más necesitan encuentren cobijo en la fe y en el amor que depositamos en nuestro trabajo. Las personas voluntarias son uno de los pilares de Cáritas.
La tarea de Cáritas Diocesana de Barcelona ha concretado, el pasado 2013, con unas 64.000 personas atendidas; 4.200 personas que durmieron cada día bajo un techo gracias a las ayudas de la entidad y 8.000 participantes en cursos de formación.
La historia de Cáritas
Conocer la historia de Cáritas significa adentrarse en la evolución de nuestra sociedad y de las reivindicaciones ciudadanas. Así, en los años sesenta cabe destacar la labor que la institución llevó a cabo para coordinar las ayudas a los damnificados de las inundaciones del Vallés y del Besós y la participación de las trabajadoras y trabajadores sociales en los movimientos vecinales y asociativos. En los setenta, la realidad de los barrios de barracas llevó Cáritas a centrar sus esfuerzos en la defensa de una vivienda digna para las personas, reivindicación que en los noventa la entidad volvía a retomar y que condujo a la creación de la Fundación fomento de la Vivienda Social. La misma década de los noventa, se promueve la Fundación Formación y Trabajo para ayudar a crear empresas de inserción y amortiguar así el golpe de la crisis que aquellos años golpeaba nuestra sociedad. Ya entrado el siglo XXI podemos destacar la participación de Cáritas en la redacción de documentos como la Ley de Servicios Sociales y el Pacto por la Inmigración.