Barcelona, capital mundial del diálogo entre la fe y la cultura

COMUNICADO DE PRENSA Los días 17 y 18 de mayo se celebra en Barcelona El Atrio de los gentiles, promovido por el Pontificio Consejo de la Cultura y por el Arzobispado de Barcelona, que se podrá seguir presencialmente o vía streaming a través de la página www.atridelsgentils.net El MNAC, la UB, el IEC y la Sagrada Familia acogerán las sesiones que [...]

COMUNICADO DE PRENSA

Los días 17 y 18 de mayo se celebra en Barcelona El Atrio de los gentiles, promovido por el Pontificio Consejo de la Cultura y por el Arzobispado de Barcelona, que se podrá seguir presencialmente o vía streaming a través de la página www.atridelsgentils.net

El MNAC, la UB, el IEC y la Sagrada Familia acogerán las sesiones que contarán con la intervención, entre otros, de Xavier Rubert de Ventós, Perico Pastor, David Jou, Gemma Gorga, Lluís Duch, Carme Riera, Lluís Pascual , Salvador Giner, Jordi Llovet, Daniel Giralt-Miracle, Juan Manuel Bonet, Francesc Torralba o Rafael Argullol

Barcelona, 10 de mayo de 2012. La ciudad de Barcelona acogerá los días 17 y 18 de mayo un evento cultural promovido por el Pontificio Consejo de la Cultura y el Arzobispado de Barcelona que propone un diálogo activo entre la fe y la cultura. El Atrio de los Gentiles de Barcelona 2012 se celebrará en tres espacios emblemáticos -el Museo Nacionalde Arte de Cataluña (MNAC), el Paraninfo de la Universidad de Barcelona y el Institut d’Estudis Catalans (IEC)- y en un espacio de gran relieve como es la Basílica de la Sagrada Familia. El tema escogido es Arte, belleza, trascendencia.

Las sesiones se podrán seguir presencialmente y o por Internet (vía streaming en directo, con traducción simultánea al castellano) a través de la página www.atridelsgentils.net. La organización del evento correrá a cargo de la Facultad de Teología de Cataluña, con la participación de la Facultad de Filosofía de Cataluña y la Fundación Joan Maragall para el Diálogo Fe-Cultura. Tomarán parte, además de los cardenales Gianfranco Ravasi y Lluís Martínez Sistach, destacados exponentes de la cultura y la intelectualidad: Juan Manuel Bonet, Santiago del Cura, Micol Forti, Alessandro Zuccari, Xavier Rubert de Ventós, Perico Pastor, David Jou , Gemma Gorga, Lluís Duch, Carme Riera, Lluís Pascual, Salvador Giner, Jordi Llovet, Daniel Giralt-Miracle, Juan Manuel Bonet, Francesc Torralba, Armand Puig, Fèlix Riera, Dídac Ramírez, Joan Guinjoan, Jaume Vallcorba, Gemma Gorga, Rafael Argullol, Esther Giménez-Salinas, Pere Lluís Font, Albert Serra.

La fe cristiana no se comunica en abstracto, como un directorio asépticamente aplicable a cualquier situación, sino que el Evangelio se esfuerza por arraigarse en la pluralidad de culturas que forman el mundo. Por ello, en cada cultura, el cristianismo -y, particularmente, el catolicismo- procura auscultar los latidos de la sociedad y hablarle un lenguaje comprensible que haga de puente entre el Evangelio de Jesús y los hombres y mujeres que la conforman. En último término, la fe cristiana se encarna en cada cultura porque la forma de presencia divina en la historia pasa por Jesucristo. Pero hay otro elemento a considerar: el universalismo. El lugar más propio del cristianismo es la ciudad secular. La experiencia religiosa tiene una dimensión global.

El Papa Benedicto XVI afirma que hay personas en el mundo del pensamiento y de la cultura que «deberían poder entrar en relación con el Dios verdadero, aunque fuera como desconocido», codo a codo con aquellos que dicen conocerlo, pero que saben que su misterio es inalcanzable e inagotable. Es decir, a propósito de Aquel que constituye una pregunta y un reto, los que creen y los que no creen pueden encontrarse mediante un diálogo que manifieste los elementos espirituales que hay dentro de cada persona y que ponga de manifiesto la preocupación compartida por la humanidad entera. Los dos armónicos que hacen posible este Atrio de los gentiles que propuso Benedicto XVI el año 2009 son pues, la espiritualidad y el humanismo. Estos dos vectores se pueden colocar en varias plataformas de intercambio y de diálogo. Así, el Atrio que se celebró en Palermo (Italia), los pasados días 29 y 30 de marzo, tuvo como tema Cultura de la legalidad y sociedad multirreligiosa.

Por otra parte, el Atrio de los gentiles de Barcelona 2012 se inscribe a la perfección dentro del Plan Pastoral de la Archidiócesis de Barcelona, tal como fue presentado en su día por el cardenal Lluís Martínez Sistach, Arzobispo de Barcelona. La nueva evangelización que ha impulsado la Misión Metrópolis en estos últimos meses tiene ahora una continuación natural en el Atrio de los gentiles. El diálogo entre la fe y la cultura es una forma de expresar el mensaje de Jesús en la ciudad. Crear espacios de diálogo es una forma de mostrar que la causa de la humanidad pide el esfuerzo conjunto de todos los que se sienten llamados a sostenerla.

Jueves 17 de mayo

La inauguración del Atrio de los gentiles de Barcelona 2012 tendrá lugar el jueves 17 de mayo, a las 19h.30, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), y contará con la intervención del cardenal Gianfranco Ravasi, prefecto del Pontificio Consejo de la Cultura, y del consejero de Cultura, Ferran Mascarell. Las aportaciones serán del crítico de arte Daniel Giralt-Miracle, que hablará de La humanidad del ser humano, fundamento del arte; del monje de Montserrat y antropólogo Lluís Duch, sobre El símbolo, entre el presente y el ausenteRafael Argullol, rector emérito de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de estética, disertará sobre El arte como contemplación y comunión; y Micol Forti, de los Museos Vaticanos, sobre El arte religioso, ámbito de revelación y de diálogo entre Dios y el hombre. La moderación del diálogo será responsabilidad de la rectora de la URL, Esther Giménez Salinas. Las intervenciones musicales correrán a cargo de Lídia Pujol, acompañada al órgano por Dani Espasa.

Viernes 18 de mayo

En el Paraninfo de la Universidad de Barcelona (UB) acogerá el viernes 18 de mayo, a las 11h, bajo la presidencia del cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, y el rector de la UB, Dídac Ramírez, habrá las intervenciones del filósofo y teólogo Francesc Torralba sobre Sólo podemos amar las cosas bellas »(Agustín). La vía de la belleza al amor-; de Alessandro Zuccari sobre Belleza cepa, belleza ideal? El cuerpo en CaravaggioJordi Llovet, filólogo e historiador de la literatura (UB) sobre La visión de la naturaleza en la poesía de Hölderlin, y Xavier Rubert de Ventós (UPC) sobre La relación usar-disfrutar. Hay una belleza que pueda salvar el mundo?. El diálogo será moderado por Pere Lluís Font (UAB), vicepresidente de la Fundación Joan Maragall. Las intervenciones musicales son confiadas al Cuarteto de cuerda del ESMUC.

A las 15.30h, en la Sala Prat de la Riba del Institut d’Estudis Catalans (IEC) habrá el tercer acto del Atrio. La presidencia recaerá sobre el cardenal Gianfranco Ravasi y Salvador Giner, presidente del Institut d’Estudios Catalans. Las ponencias correrán a cargo de Fèlix Riera, director de Catalunya Ràdio, sobre Prácticas culturales y destino social en el arte, y Juan Manuel Bonet, ex director de los museos IVAM y el Reina Sofía, sobre el tema Lo espiritual en el arte. A continuación se visionará una pieza audiovisual, “Momentos musicales”, del director de cine Albert Serra. A continuación, habrá una mesa redonda con el título: El proceso de creación artística como acto de trascendencia, con la participación de Perico Pastor, pintor; de un músico, Joan Guinjoan, de la profesora, académica y novelista Carmen Riera, y del director de teatro Luis Pascual. La moderación de la mesa correrá a cargo de Jaume Vallcorba, editor y escritor.

El cuarto acto del Atrio tendrá lugar en la Basílica de la Sagrada Familia, a las 19.30h, y será presidido por los cardenales Gianfranco Ravasi y Lluís Martínez Sistach. El título será: El diálogo de las voces: poesía y música en la Sagrada Familia. El acto se abrirá con una lectura de fragmentos bíblicos, que serán glosados por el cardenal Gianfranco Ravasi. El diálogo entre los teólogos correrá a cargo de los profesores Santiago del Cura (Burgos-Salamanca) y Armand Puig y Tàrrech (FTC). El diálogo entre los poetas lo llevarán a cabo David Jou, profesor de física de la materia en la UAB y poeta, y Gemma Gorga, profesora de filología de la UB y poetisa. La música como diálogo es el nombre del espacio musical, coordinado por Cori Casanova (URL) y Mar Pujol, que contará con la participación de 615 cantores pertenecientes a 24 formaciones musicales, situados en las cuatro cantorías de la basílica. Bajo la batuta de varios directores, interpretarán ocho piezas corales, en diálogo una con la otra, la última de las cuales, “Hoy es el día que ha hecho el Señor”, es obra del compositor Bernat Vivancos, director del la escolanía de Montserrat. Anteriormente, la gran soprano Montserrat Caballé, acompañada por el organista Juan de la Rubia, habrá ofrecido algunas piezas musicales. Cerrará el acto la intervención del cardenal Lluís Martínez Sistach y el canto del «Hallelujah» del Oratorio «El Mesías» (GF Händel), con la participación del órgano y de una formación de metales.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...