Año Jubilar del Orden de la Visitación

[TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA PENDIENTE DE REVISIÓN] [Catalunya Cristiana – Rosa María Jané Chueca] Entrevista a M. Joaquina Dosantos, superiora del monasterio de la Visitación en el cuarto centenario de las Salesas. «Humildad hacia Dios y gran dulzura con el prójimo definen nuestro espíritu» El 6 de junio de 1610 san Francisco de Sales, con santa Juana [...]

[TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA PENDIENTE DE REVISIÓN]

[Catalunya Cristiana – Rosa María Jané Chueca]

Entrevista a M. Joaquina Dosantos, superiora del monasterio de la Visitación en el cuarto centenario de las Salesas.

«Humildad hacia Dios y gran dulzura con el prójimo definen nuestro espíritu»

El 6 de junio de 1610 san Francisco de Sales, con santa Juana Francisca Fremiot de Chantal, en la ciudad de Annecy, fundaron la orden de la Visitación de Santa María. Han pasado cuatro siglos y por eso este año las religiosas, conocidas como salesas, celebran un Año Jubilar hasta el mes de diciembre. Actualmente, la orden de la Visitación dispone de 94 monasterios en Europa, 52 en América, 7 en África y 3 Oriente, es decir, 156 monasterios en total. Las hermanas son aproximadamente 2.500.

Cómo está viviendo este Jubileo visitando?

Estamos profundizando en este Año Jubilar estudiante por medio de conferencias y reuniones comunitarias sobre los escritos de nuestros santos fundadores, para refrescar y vivirlos con profundidad en nuestra vida espiritual.En este momento todo el orden vivimos un año de gracia que no volveremos a ver. El Señor nos concede el don de poder vivirlo en este momento y vale la pena vivirlo con profundidad espiritual.

Que define el espíritu de la Visitación?

Se define en una humildad profunda hacia Dios y gran dulzura con el prójimo. Si no se dieran estas dos virtudes, ya no sería la Visitación. Junto a estas virtudes, la acogida cordial, alegre, sencilla y natural que realizadas por Amor exigen el olvido de nosotras mismas y dar todo a los demás como hizo la Virgen cuando visitó a su prima Isabel. No pensó en sí misma, sino que se marchó rápidamente a utilizar aquella madre anciana con alegría y sencillez. Esto es lo que tenemos que hacer las hijas de la Visitación: entrega total al Señor, a nuestras hermanas de comunidad, la Iglesia y al mundo por medio de nuestra vida de oración.

Cómo se actualiza hoy el carisma de la Visitación?

El carisma de la Visitación es actual, la virtud no cambia, si vivimos la humildad, la sencillez, la acogida cordial como lo haría Jesús. Creo que estamos viviendo lo que quisieran nuestros fundadores. Las cosas externas tienen poca importancia si es que nos fijamos en cambios de hábitos, rejas o cualquier otra cosa, creo que eso no tiene importancia. Ahora bien, sí tenemos que decir que, por supuesto, la orden se actualiza adquiriendo los medios necesarios para formarnos en el día a día. Esto quiere decir que no por ser de clausura prescindimos de herramientas de comunicación actualizadas para saber qué pasa actualmente en nuestro alrededor, y así ayudar con nuestros medios, por supuesto con la oración, la Iglesia y al mundo. Por lo tanto, el espíritu de la Visitación siempre es actual.

¿Qué aporta este orden la Iglesia? Y en la sociedad?

Lo primero que aportamos a la Iglesia ya la sociedad es la vida de oración y de sacrificio, pero también procuramos hacernos cercanas con nuestro apoyo, escuchando las personas que vienen a visitarnos.Colaboramos con la Iglesia ofreciendo nuestro templo para diversos actos de grupos cristianos que lo necesitan. Por ejemplo, los últimos domingos de mes, a las 17.30 horas, se celebra la misa para niños en honor del Niño Jesús de Praga, que actualmente se puede venerar a nuestro corazón. También la víspera de los primeros viernes de mes, a las 22.00 h, tenemos una Hora Santa abierta a todos, seguida de Eucaristía. Aprovecho para invitar a todos los que estén interesados.

De los fundadores, san Francisco de Sales y santa Juana Chantal, qué rasgos destacaría?

De nuestros fundadores hay muchas cosas que decir, pero de san Francisco debemos destacar su vida de dulzura y mansedumbre y gran comprensión con los demás. Los herejes y protestantes les daba el nombre de «nuestros hermanos separados», en su tiempo no se entendía. Por lo tanto nuestro Santo Padre fue un hombre adelantado a su tiempo. Yo resumiría en él la inteligencia, la humanidad y la santidad. De Santa Juana, destacaría primero su espíritu de fe, de coraje, dejando a sus hijos para entregarse a Dios incondicionalmente, su fortaleza, humildad.Virtud ésta que hizo que pudiera superar todas las dificultades, primero como viuda, ayudando a sus hijos y, sobre todo, obedeciendo una criada de su suegro, educando-le los hijos y viviendo en el silencio con grandes sufrimientos, lo que la santificar y la ayudó en el momento de la fundación.

¿Qué frutos le gustaría que diera este Año Jubilar?

Que nuestro espíritu llegue a conocer mucho más, que aumente el número de vocaciones. Aunque en este aspecto en nuestro monasterio estamos muy contentas, ya que actualmente tenemos una hermana novicia de Barcelona. Y es una realidad que cuesta mucho que nazcan vocaciones en nuestro país, por eso llegan jóvenes de varios continentes para hacer el postulantado, ya que en sus países no tienen suficientes medios.

Hoy en día, qué dificultades puede tener una joven para plantearse la vocación a la vida contemplativa?

Todos sabemos que vivimos momentos de dificultades de fe. Los y las jóvenes viven en un mundo de consumismo. Esto ya es una gran dificultad. Sin embargo, hay también jóvenes muy guapos, tanto en movimientos católicos como en ONG, donde se entregan con mucha generosidad.

Usted entró al orden a los 15 años, que diría a las jóvenes a partir de su experiencia?

Desde mi experiencia de hace 46 años, el mundo ha cambiado muchísimo. Yo las invitaría a reservar espacios de soledad y silencio donde puedan encontrarse con ellas mismas y así poder redescubrir que les pide Dios. Sólo desde la interioridad se puede saber qué estilo de vida se puede elegir. Yo también he tenido dificultades y momentos de oscuridad, tentaciones que he superado en largos ratos de oración, con la ayuda de mis superiores y guías espirituales, lo que creo que es imprescindible para tomar cualquier decisión en la vida, ya sea religiosa , en el matrimonio o en cualquier otro estado de vida. Particularmente les diría que en todos estos años he sido y sigo siendo muy feliz.

 

Misa en acción de gracias

  El 6 de junio pasado el monasterio de la Visitación de Santa María de Barcelona, situado en el paseo Vall d’Hebron, se vistió de fiesta para celebrar dos efemérides: los 400 años de la fundación de la orden y los 50 años de la consagración de la iglesia.La mejor manera de celebrarlo, una eucaristía presidida por el arzobispo de Barcelona, el cardenal Lluís Martínez Sistach, y concelebrada por el obispo Joan Godayol y una veintena de sacerdotes.

En la homilía, el cardenal Martínez Sistach se refirió a san Francisco de Sales diciendo que «se adelantó al espíritu el Concilio Vaticano II. Fue un gran santo y es muy actual para nuestro tiempo. La visitación pone de relieve el espíritu de san Francisco de Sales, que era todo dulzura y suavidad, y coherencia y exigencia con mucha comprensión ». El purpurado subrayó que María es la «más bienaventurada entre todas las mujeres. Ayudó a su prima, decididamente. No fue una visita de cortesía, sino para ayudarla, para estar al lado. María no pensaba en sí misma, sino en los demás ». Por ello, el arzobispo de Barcelona insistió en señalar que un aspecto importante es que «cuando se ama de verdad, llevamos Jesús al resto de personas. La evangelización debe ir acompañada de una vida de amor hacia los demás. Cuando amamos, hacemos presente Dios nuestro Señor ».

Otro tema que comentó el cardenal fue la importancia de la fe en nuestra vida cristiana. «La fe es un don recibido gratuitamente, nos da la felicidad en este mundo», afirmaba, «los cristianos deberíamos vivir felizmente porque nuestra vida tiene sentido en el Señor, a pesar de las cruces, para que todas las promesas de amor de Dios hacia nosotros se cumplirán. María realmente fue feliz, a pesar de ver crucificado a su hijo, por entender que el sufrimiento y el dolor eran necesarios para la salvación del género humano ».

«La visitación», añadió, «ha inspirado las religiosas a imitar María visitante sin salir del monasterio, gracias a la comunión de los santos». Por ello, invitaba a los presentes a visitar los enfermos, los que están solos, los encarcelados … «Pensamos nosotros a visitar los que tienen más necesidad. No olvidemos que Jesús nos preguntará por ello ». No desaprovechó la ocasión el cardenal Martínez Sistach para hablar de la visita de Benedicto XVI en Barcelona el próximo 7 de noviembre: «El Papa hace un esfuerzo con esta visita y hay que agradecerle esto.La acogeremos con cariño, con todo el calor de hijos, agradeceremos su magisterio. Necesita nuestro cariño, compañía y oración. Todos en la Sagrada Familia con el Papa! «

El cardenal Lluís Martínez Sistach finalizó la homilía agradeciendo a la comunidad de salesas su oración y su servicio a la comunidad cristiana. Y al mismo tiempo pidió a Dios «vocaciones que toquen el corazón de las jóvenes».

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...