ACTUALIDAD. Las drogas asolan la sociedad: 315 millones de consumidores
NOTICIAS DEL DÍA Las drogas asolan la sociedad: 315 millones de consumidores El número de consumidores de drogas aumentó en 2011 respecto al año anterior un 9 %, hasta un máximo de 315 millones de personas, según el Informe Mundial sobre las Drogas, presentado en Viena por la ONU. La droga más demandada es el [...]

NOTICIAS DEL DÍA
Las drogas asolan la sociedad: 315 millones de consumidores
El número de consumidores de drogas aumentó en 2011 respecto al año anterior un 9 %, hasta un máximo de 315 millones de personas, según el Informe Mundial sobre las Drogas, presentado en Viena por la ONU. La droga más demandada es el cannabis, con hasta 230 millones de consumidores. En total, hasta un 6,9 % de la población mundial habría probado algún tipo de droga durante 2011. En total, las drogas causaron hasta 247.000 fallecimientos ese año. El perfil de la persona adicta al consumo de drogas ha cambiado en los últimos cinco años y, actualmente, sus características son las de un hombre de 35 años, que vive en ciudad, presenta problemas de pareja y tarda casi diez años en comenzar su tratamiento de rehabilitación. Fuente: EFE
“El laicismo considera la religión como el tabaco: fume poquito y en su casa”
Andrés Ollero, magistrado del Tribunal Constitucional, habla en una entrevista sobre la laicidad del Estado, señalando que la Constitución defiende una laicidad positiva al considerar la religión como algo positivo en la vida social, algo que enriquece. Esto no sólo lo defiende la Iglesia católica. Autores agnósticos, como Habermas o Rawls, entienden que las confesiones religiosas pueden y deben aportar razones a la hora de organizar la vida pública y entienden que, si se prescindiera de esos elementos que tienen una vinculación religiosa, se empobrecería lo que alimenta el diálogo democrático. Por tanto, una actitud laicista que obliga a esconder lo religioso, aunque no considera ya la religión como el opio del pueblo, sí el ‘tabaco’ del pueblo: fume usted poquito y en su casa. Habermas, a quien le preocupan los elementos relacionados con la biotecnología o la eugenesia, está convencido de que no será Wall Street quien aporte los elementos éticos necesarios”. Fuente: páginasDigital
¿Es moralmente reprobable el ‘tren de vida’ de los eurodiputados?
«Acaba de fichar su entrada a las seis y media de la tarde y se ha garantizado 300 euros de dietas, pero en realidad usted hoy no tiene gastos» de trabajo, espeta con sorna el periodista al eurodiputado Raffaele Baldassarre mientras abandona sus oficinas en Bruselas. El político parece hacerse el sordo: «No le entiendo», repite una y otra vez. «Es muy simple, lo que pasa es que no quiere entenderme», insiste el periodista, quien previamente ya le había lanzado un efusivo «¡yo quiero su trabajo!». La actitud e insistencia del reportero para tratar de obtener una explicación por parte del eurodiputado acaba sacándole de sus casillas cuando descubre que incluso quiere bajar con él en el ascensor. En ese momento, Baldassarre empieza a dar empujones al periodista y se abalanza sobre él. La polémica actuación de algunos eurodiputados que acuden a sus puestos de trabajo sólo para fichar y cobrar dietas ha generado numerosas polémicas en los últimos años tras denuncias periodísticas. Fuente: La Vanguardia
El número de jóvenes ‘ni-ni’ se dispara
La proporción de jóvenes de 15 a 29 años con educación terciaria -poseen una titulación de FP superior o universitaria- y que ni están empleados ni reciben alguna formación (‘ni-ni’), ha aumentado un 69 % entre 2008 y 2011, una subida muy superior al incremento medio de la OCDE (24 %). Estos datos figuran en el último informe «Panorama de la Educación 2013» en la OCDE, aunque con datos del año académico 2010-11, que señala que en España uno de cada cuatro jóvenes no estaba ni empleado ni en educación o formación en el 2011. El estudio apunta que cuando el mercado laboral «se deteriora», los jóvenes que realizan la transición de la escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades. Precisa que esta situación no solo se da en España, pues en Chile, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, México y Turquía también más del 20% de jóvenes entre 15 y 29 años no estudiaban ni trabajaban en el 2011. Fuente: El Periódico
Los obispos de EEUU piden por carta el fin de Guantánamo
Monseñor Richard Pates, obispo de Des Moines (Iowa) y presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia Episcopal de EEUU, pidió ayer al jefe del Pentágono, Charles Hagel, que lleve a cabo “una revisión cuidadosa” de la situación de los presos en Guantánamo y libere ya a los 86 exonerados de toda culpa. El prelado insta a Hagel a que “cumpla con el compromiso del presidente Obama de cerrar esa instalación que se ha convertido en símbolo de detención sin juicio y por tiempo indeterminado”. Pates, que además muestra su preocupación por la alimentación forzosa de algunos presos, recuerda que “la detención no es sólo injuriosa para esos individuos, sino que también lesiona la reputación moral de nuestra nación, compromete nuestro apego al imperio de la ley y socava nuestra lucha contra el terrorismo”. Fuente: infoCatólica