ACTUALIDAD DEL DÍA. Un surfista brasileño, ¿futuro santo?

Un surfista brasileño, ¿futuro santo? La Iglesia católica ha iniciado la causa de beatificación de Guido Schäffer, muerto en 2009 a los 34 años en la playa de Barra de Tijuca, Rio de Janeiro (Brasil), mientras practicaba el surf tras recibir un golpe que lo dejó inconsciente y, posteriormente, se ahogó. Guido Schäffer era joven, surfista y carioca; [...]

Un surfista brasileño, ¿futuro santo?

La Iglesia católica ha iniciado la causa de beatificación de Guido Schäffer, muerto en 2009 a los 34 años en la playa de Barra de Tijuca, Rio de Janeiro (Brasil), mientras practicaba el surf tras recibir un golpe que lo dejó inconsciente y, posteriormente, se ahogó. Guido Schäffer era joven, surfista y carioca; tuvo una novia formal que muchos presentían que podía acabar en boda. Se hizo médico, un gran médico, según confirman su profesores de facultad y jefes en el Hospital. Al iniciar la carrera de Medicina, Guido se integró en el grupo Fuego del Espíritu Santo, que atendía a los pobres de las Hermanas de la Caridad. Pero lo que activó un cambió total en la vida de Guido fue una frase que escuchó en un retiro: «No apartes la cara ante ningún hombre y Dios tampoco la apartará de ti». La hermana Irma Caritas, misionera de la Caridad compartió mucho tiempo con Guido en la atención de los «hermanos de la calle». Dice de él que «su única preocupación era salvar almas. Llevar a todos a un encuentro personal con Cristo. Para eso no media esfuerzos. De hecho, toda su conversación estaba direccionada con Él y hacia Él. No perdía una oportunidad de proclamar a Jesús ya fueran con palabras o con su propio ejemplo». Guido dejó a su novia y siguió la llamada al sacerdocio, mientras continuaba asistiendo a «sus hermanos de la calle», llevando comida por las noches a las favelas más pobres, escuchando con cariño, orando y aconsejando a los más desfavorecidos. A todos atendía como médico de forma gratuita. Fueron tantos los testimonios de santidad atribuidos Guido Schäffer que recibió el arzobispo de Rio de Janeiro, que la diócesis decidió abrir formalmente la causa de beatificación del joven surfista. Fuente: Religión en Libertad

Sanidad limita la reproducción asistida a las parejas de hombre y mujer cuya esterilidad quede probada

El borrador presentado por el Ministerio de Sanidad al grupo de trabajo de la cartera común básica de servicios asistenciales de reproducción humana asistida (RHA), contempla dentro de sus criterios de inclusión solo a parejas integradas por mujer menor de 40 años y hombre menor de 55 años, lo que deja fuera de los mismos a mujeres solteras y parejas de lesbianas. Según se desprende del borrador, los otros dos criterios de inclusión hacen mención también únicamente a parejas, señalando que para su acceso estas no deben tener un hijo común previo y sano y que la mujer no debe presentar algún tipo de patología en la que el embarazo pueda entrañarle un grave e incontrolable riesgo, tanto para su salud como para la de su posible descendencia. Aquellas parejas que quieran optar al tratamiento deberán ser diagnosticadas de esterilidad tras haber realizado un estudio a ambos miembros de la pareja. Sanidad define la esterilidad o infertilidad como «la ausencia de consecución de embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales con coito vaginal sin empleo de métodos anticonceptivos». Fuente: Europa Press

El Patriarca de Moscú pide que Rusia no ceda en la legalización del «matrimonio» homosexual

El patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Rusia, Kyril I, manifestó ayer que la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo es una señal que indica la proximidad del Apocalipsis. Kyrill I aseguró, durante un servicio oficiado en la Catedral de Kazán, en Moscú, que las recientes iniciativas adoptadas por algunos países para legalizar los matrimonios homosexuales son “un síntoma peligroso y apocalíptico” que no debería propagarse por Rusia. El patriarca añadió que aquellas personas “que luchan contra las leyes impuestas por la minoría son víctimas de la represión”. En los últimos meses, las autoridades rusas han sido criticadas por ciertos organismos occidentales tras la aprobación de una ley que castiga “la promoción de relaciones sexuales no tradicionales” entre los menores. Fuente: Europa Press

El Salvador: Los jueces desvelan las mentiras del caso Beatriz

Casi dos meses después de la polémica internacional en torno a una mujer de El Salvador enferma de lupus y embarazada de un bebé anencefálico, los magistrados de la de la Corte Suprema de Justicia aseguran que el llamado “caso Beatriz” fue una especie de trampa o engaño: la madre nunca estuvo en peligro de muerte ni pidió a los jueces abortar. Según explican al evaluar su trabajo de los últimos años, se trató de una demanda “alterada” en la que nunca se pidió expresamente una autorización de aborto, sino derechos a la vida y a la salud. Grupos favorables al aborto utilizaron a la joven embarazada para intentar abrir una puerta a la autorización del aborto en El Salvador. Surgieron numerosas voces críticas con los magistrados por no amparar a la joven y permitir un aborto “terapéutico”. Fue una demanda repentina acompañada sólo por varias actas suscritas por varios médicos, recuerda el juez Sidney Blanco. El caso suscitó en la sociedad numerosos interrogantes y estuvo acompañado de una gran presión mediática. «Después de escuchar a los especialistas dijimos: esto no es exactamente lo que nos vinieron a plantear en la demanda’. Obviamente, en todos los procesos son las pruebas las que determinan el sentido de las sentencias. Y, en este caso, fueron las pruebas de los especialistas las que tuvieron mucha incidencia en el fallo», explica el juez. La sentencia del tribunal denegó el amparo a abortar, protegiendo así la vida de la madre y la de su hija. El 4 de junio, los médico practicaron una cesárea y el bebé pudo nacer y vivir cinco horas. Fuente: Aleteia

Editorial de ‘La Vanguardia’: Vivienda y pobreza

Hay que reaccionar de alguna manera ante el informe que acaba de hacer público la Cruz Roja de Catalunya sobre el problema de la vivienda. […] Los ingresos que reciben no les llegan para hacer frente al alquiler o el pago de la hipoteca ni para el conjunto de los gastos asociados al mantenimiento del hogar […]. Ello demuestra que las acciones de las instituciones sociales, de las administraciones públicas y de la banca para paliar este problema son insuficientes. Las soluciones que buscan las familias que no pueden mantener su vivienda, en el mejor de los casos, suponen cambiarse a alojamientos más baratos, pedir acogida en casas de familiares o vivir de realquilados en pisos de desconocidos. Hay, pues, una creciente pobreza invisible, que sobrevive como puede para no encontrarse definitivamente sin techo. Los problemas de salud, además, se multiplican por la ansiedad y la desesperación que todo ello conlleva. […] La Cruz Roja propone dos medidas urgentes: en primer lugar, una renta mínima de inserción financiada con los presupuestos públicos que garantice unos ingresos básicos para las familias empobrecidas y, en segundo lugar, que las compañías de suministros generalicen el uso de bonos gratuitos o a bajo coste. Ello, de entrada, es incompatible con la actual política de ajuste de los presupuestos públicos, pero conviene reflexionar sobre el hecho de que mayores costes de todo tipo provocará no hacer nada. Pueden surgir nuevas propuestas por estudiar. En cualquier caso, este es un problema al que no debe darse la espalda. Fuente: La Vanguardia

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...