Acogida cristiana
Ángel Miret, responsable del Comité para la Acogida de Personas Refugiadas, creado en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

Generalitat y administraciones locales, conjuntamente con entidades sociales y ciudadanía, están preparadas para acoger ya un número significativo de personas refugiadas (1800) y un segundo número más relevante a medio plazo (4500). Esta respuesta de acogida unitaria se ha articulado mediante el Comité para la Acogida de Personas Refugiadas, creado en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, del que es responsable el Ángel Miret.
¿Cuál es el papel de la Iglesia en esta crisis?
La Iglesia catalana ha puesto siempre al lado de los refugiados, respondiendo la llamada del papa Francisco, y trabaja conjuntamente con la Generalitat y las entidades sociales para acoger dignamente estas personas. Remarco tres ámbitos colaborativos y significativos de Iglesia: Cáritas, implicada con acciones de acompañamiento integral; San Juan de Dios, que ha puesto a disposición un equipamiento extraordinario en Manresa; y el Arzobispado de Barcelona, ​​que ha ofrecido las plazas necesarias en el antiguo seminario de Tiana.
¿Cómo cristianos, que nos toca hacer?
Atender lo que Jesús nos pide, que queda muy claramente recogido en los Evangelios, como por ejemplo en Mt 25,35-36: «Tenía hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estaba desnudo y me vestisteis, forastero y me hicisteis acoger… «. Mientras estas palabras de Jesús resuenen en nuestro corazón sabremos qué hacer en cada circunstancia.
¿Por qué ha sentido siempre esta necesidad de ayudar al necesitado?
Mi vocación hacia las personas, y especialmente hacia las más vulnerables, responde a una llamada de Jesús, que me propone que mis capacidades las ponga al servicio de esta razón; y, naturalmente, también porque es un trabajo que me hace feliz y para el que me siento capacitado.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para la Hoja Dominical del 29 de mayo del 2016