Acercarse a la realidad con los ojos de Dios

El encuentro de universitarios, organizado por la Delegación de Pastoral Universitaria, contó con la charla del Padre Alejandro Labajos, consiliario de la Universidad de Comillas

¿Cuál es el ADN de la Iglesia? A esta pregunta contestó el P. Alejandro Labajos, profesor y consiliario de la Universidad de Comillas, que realizó un recorrido histórico desde el nacimiento de Jesús hasta el Papa Francisco, para dejar constancia de que la esencia de los cristianos es la forma evangélica de mirar la realidad. Según el jesuita, Jesús tenía una increíble capacidad de ver y, el ver, le llevaba a acercarse. «Ve, va y actúa», admitió el P. Labajos.

Todo esto sucedió en el encuentro para universitarios que organizó la Delegación de Pastoral Universitaria en el Colegio Lestonnac y que contó con la presencia de una cincuentena de jóvenes. Aunque este encuentro se realiza anualmente, la novedad de esta edición radicó en la charla de un invitado de lujo: el P. Labajos, que se centró en cómo los cristianos deben acercarse a la realidad con los ojos de Dios.

Necesidad de un corazón entero

El encuentro comenzó con una eucaristía, que presidió Mn. Bruno Bérchez -delegado de Pastoral Universitaria- y que concelebró el jesuita Labajos. La homilía, a cargo del Padre Alejandro, trató sobre el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma y como es imprescindible abrir el corazón en este tiempo litúrgico.

Al finalizar la misa, una joven de Comunión y Liberación explicó cómo el movimiento vivió la muerte del integrante y seminarista Marcos Pou, y como Dios les ha dado fuerza a ellos y a su familia para salir adelante.

Ver y actuar

En su ponencia, el P. Labajos demostró como en la Biblia el hecho de recuperar la vista significa entrar en la vida cristiana y como, sin esta visión del ver, no hay vida cristiana: «Jesús ve las preocupaciones de los discípulos… ver y actuar es algo constitutivo de la fe». El ver de Jesús, Francisco lo hace con gestos. Aquí es donde se ve claro cuál es el adn de la Iglesia: cargar con la realidad. La conclusión que se extrae de este análisis es que «Dios nos quiere con los ojos abiertos en el mundo de hoy. Cuando tenemos los ojos abiertos desde la mirada de la fe, ejercitamos la caridad. Quien no ve no ama. Quien ve actúa».

Sin embargo, hay muchos católicos que viven la fe con los ojos cerrados debido a la fragilidad de la identidad cristiana, la dificultad para vivir el aspecto religioso en el espacio público, la reducción intelectual de la fe, la reducción mística y emocional y la rigidez formalista. El P. Labajos propuso tres destrezas para vivir la fe con los ojos bien abiertos: el diálogo con otras personas que son diferentes, de manera que se puedan encontrar puntos de encuentro; la realidad como criterio de nuestras decisiones; y el crecimiento integral, es decir, crecer en todos los niveles.

Una pregunta abierta y los debates en grupo pusieron punto y final a la charla del jesuita, que acompañó a los jóvenes en la cena posterior.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...