48 aniversario de la comunidad de Sant’Egidio

Mons. Vicenzo Paglia presidió la celebración del 48 aniversario de la comunidad de Sant’Egidio en la Basílica de Santa María del Mar donde se recordó el gran trabajo que hace la comunidad

La Comunidad de Sant’Egidio cumple 48 años. Después de celebrar este aniversario en Roma, el «pueblo de Sant’Egidio» también lo celebró el pasado domingo 17 de abril en la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona, en una celebración Litúrgica de acción de gracias presidida por Mons. Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la familia.

Recompensas por el trabajo bien hecho

Este año el regalo más grande que han recibido ha sido la llegada de los primeros refugiados sirios a través de los corredores humanitarios abiertos gracias a un acuerdo entre la Comunidad de Sant’Egidio, la Federación de las Iglesias Evangélicas de Italia y la Mesa valdesa, por una parte, y los ministerios de Interior y de Exteriores por la otra. Gracias a este proyecto ecuménico, mil refugiados más, actualmente en campos del Líbano, de Marruecos y de Etiopía, llegarán en los próximos meses a Italia de manera totalmente segura, sin tener que hacer los «viajes de la muerte» por el Mediterráneo. Por ahora este sistema funciona solo para Italia y su coste recae únicamente en las organizaciones que lo impulsan, pero están convencidos de que puede ser un modelo también para los demás Estados europeos, porque combina la necesidad de salvar vidas humanas y la seguridad.

Proyectos solidarios

La apertura de los corredores humanitarios es sólo uno de los dosieres en los que se ha centrado el trabajo de Sant’Egidio en este año apenas cerrado. La comunidad ha logrado otros hitos como ‘El trabajo de la paz’ que intenta llegar al fin de algunos conflictos, sobre todo en África, El programa DREAM ‘, que tiene la ambición de curar graves patologías obteniendo estándares sanitarios del norte del mundo para enfermos que ya se están tratando por VIH y también, entre otros, ‘el programa BRAVO’ que ha hecho posible que millones de niños en África se inscriban en el registro civil ya que este, ofrece protección y previene los peligros de explotación que hay.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...